domingo, 28 de febrero de 2010

Clásicos del buenrollismo



Viva la Gente

Nuestros magnates igual nos encomiendan a Dios que a la autoayuda para sacarnos del bache. El buenrrollismo a lo Viva la Gente nunca pasa de moda. El último episodio es la campaña Esto solo lo arreglamos entre todos, organizada por las Cámaras de Comercio y las principales empresas del Ibex 35, las mismas que se han unido para financiar la visita del Papa Ratzinger a España en 2011. Esta vez se trata de "levantar la confianza de la ciudadanía y generar la mayor terapia social de la historia". Químicos esotéricos como Ferrán Adriá, gente alta como Fernando Romay, diseñadores de gambas como Javier Mariscal, profesionales del Prozac (Alex Rovira, El Langui) o economistas con katana como Leopoldo Abadía le cuentan a quien acaba de ser víctima de un ERE, se le agotan las prestaciones o le ha cagado una paloma en la cabeza que la vida es bella y la crisis se acabará si él -no las empresas del Ibex 35- quiere. Vamos anda.



Si es que es todo un clásico que siempre vuelve eso del optimismo a ultranza. Ahí los tienen, regrabando el We Are The World en nombre de Haití. Sólo les ha faltado incluir a Jacko a golpe de chroma key.



Ahora les propongo que se planteen si hay diferencias entre "Esto lo arreglamos..." y el "Todos contra el fuego" de hace años. Bueno, sí, gana lo de los incendios, pues ver al Dúo Dinámico, Manolo Escobar, El Fari, Barón Rojo y Sergio y Estíbaliz en el mismo vídeo vale un potosí.



Aunque cuando el pirómano que todos llevamos dentro se despierta mejor y echa mano a la tea es tras ver la versión actualizada con Ricitos de Oro, el albañil llorica y otros triunfitos.



A la primera de turno recurrimos a los coros de sacristía y el tonillo cumbayá. ¡Viva la gente!.




En fin, que esto no lo arregla ni Dios.

Orlando Zapata, la versión oficial



Prensa libre

Cinco días despúes de la muerte en prisión del disidente Orlando Zapata después de 86 días en Huelga de hambre, la prensa oficial del régimen cubano se da por enterada, y lo hace no como noticia. ¿Qué sentido tendría a cinco días vista? sino con el vergonzoso artículo que firma Enrique Ubieta Gómez, evidentemente avalado por la oficialidad.

Conclusión: en la isla feliz no hay disidentes, ni presos políticos, sino presos comúnes como el finado "que inició su actividad delictiva en 1988. Procesado por los delitos de violación de domicilio (1993), lesiones menos graves (2000), estafa (2000), lesiones y tenencia de arma blanca (2000: heridas y fractura lineal de cráneo al ciudadano Leonardo Simón, con el empleo de un machete), alteración del orden y desórdenes públicos (2002), entre otras causas en nada vinculadas a la política".

Aquí podéis leer esta joya de la libertad de prensa.



sábado, 27 de febrero de 2010

Playlist nº 18 Like Dylan in the Movies

Quinn el esquimal y otras estrellas de Hollywood

Ev’rybody’s building the big ships and the boats,
Some are building monuments,
Others, jotting down notes,
Ev’rybody’s in despair,
Ev’ry girl and boy
But when Quinn the Eskimo gets here,
Ev’rybody’s gonna jump for joy.
Come all without, come all within,
You’ll not see nothing like the mighty Quinn.



Cuando Bob Dylan vio Los dientes del diablo (The Savage Innocents, 1960) de Nicholas Ray quedó fascinado por Inuk, el esquimal interpretado por Anthony Quinn, y un buen día decidió dedicarle una de las pocas grandes canciones que salvaban de la quema su destartalado Self Portrait (1970) -claro que se trataba de una de las míticas grabaciones con The Band en el sótano de Big Pink en 1967-. Escuch
ando anteayer en directo a los Cornershop interpretar en directo una vitalista versión de aquél The Mighty Quinn, pasada por el filtro de Manfred Mann y su versión de 1968, surgió esta lista: músicos que dedican sentidos, libidinosos o sarcásticos homenajes a sus estrellas de cine favoritas. Un poco de mitomanía musical y cinéfila.

1. The Mighty Quinn (Quinn the Eskimo) - Bob Dylan
2.The Mighty Quinn (Quinn the Eskimo) - Manfred Mann

3.The Mighty Quinn (Quinn the Eskimo) - Cornershop




4.Scarlet Johansson - The Teenagers
5.Ingrid Bergman - Billy Bragg and Wilco


La Johansson, además de cantar a la sombra de Tom Waits o a la vera de Pete Yorn, también tiene quién le cante. En su caso fueron los franceses The Teenagers, banda de synthpop muy criticada por la misoginia de sus letras. Para Ingrid Bergman todo es poco, y el gran Woody Guthrie le pidió rodar una peli juntos en una canción que años después rescatarían Billy Bragg y Wilco en el primero de los dos Mermaid Avenue, con canciones del cantautor de Oklahoma.



6.Grace Kelly - Mika
7.Sugar Finney - Everything But The Girl

8.Brigitte Bardot - Tom Zé

Más rubias. Por la princesa Gracia hizo mucho más la cámara voyeur de Hitchcock que esta tonada tontita del flacucho Mika. Entre las muchas canciones dedicadas a Marilyn Monroe prefiero Sugar Finney, del reivindicable tercer álbum de EBTG, antes que la obvia Candle in the Wind -que igual le sirve para la Jean que para Lady Di- de Elton John. Y Tom Zé hizo un bizarro homenaje a la Bardott cuando ya era la mejor amiga de las focas.



9.The Audrey Hepburn Complex - Pizzicato Five
10.Michael Caine - Madness
11.Frank Sinatra - Cake


La Hepburn no ha encontrado quien la homenajeara con su elegancia, y lo de los japoneses Pizzicato Five no es una excepción. Sinatra también merecería más, pero lade Cake es una gran canción, y a alguien tan inequívocamente british como Michael Caine nadie mejor que los Madness para pillarle el punto.



12. Steve McQueen - Drive-By Trucker
13. Steve McQueen - Lambchop
14. Clint Eastwood - Gorillaz

Todo un icono pop como Steve McQueen no podía quedar al margen del interés de los músicos pop. Aunque el mejor homenaje se lo deba a Paddy McAlloon con el título y la portada del mejor disco de Prefab Sprout, también están estas canciones de las bandas de Paterson Hood y Kurt Wagner, que no pueden ser más diferentes. En cuanto al Clint Eastwood del grupo virtual de Damon Albarn, tiene toda la chulería del mismísimo Dirty Harry.



15.The Right Profile - The Clash
16.Robert De Niro's Waiting - Bananarama
17.Clark Gable - The Postal Service
18.Dear Mr. Gable - Judy Garland

El Montgomery Clift post-accidente, capaz de devorar cuanta droga tuviera cerca y de moverse por los ambientes más sórdidos protagoniza la tan mitómana como irónica The Right Profile, que compuso Joe Strummer para London Calling. Lo de Bananarama con De Niro es sencillamente divertido. Clark Gable es una de las canciones menos especiales del muy especial álbum de The Postal Service; a Gable siempre le recordaremos en la foto a la que cantaba la pequeña Garland, que más adelante cambiaría los retratos de sus ídolos por la botella.



19.Roy Rogers - Elton John
20.Paul Newman's Eyes - Dogs Die In Hot Cars

Pocos músicos tan mitómanos como Elton John. Además de a Marilyn en la citada Candle in the Wind, grabó Goodbye Marlon Brando para Reg Strikes Back y homenajeó al rancio cowboy de Hollywood Roy Rogers en el catálogo de nostalgias Goodbye Yellow Brick Road. Cerramos con los ojos azules más famosos del cine y los escoceses Dogs Die in Hot Cars.


lunes, 22 de febrero de 2010

Vuelven las portadas censuradas

Niñitas sin sostén, dedos pringosos, porros y wcs

El iTunes, al igual que otros programas de gestión y reproducción de música ,busca, bien automáticamente, bien si se lo pides, las portadas de los álbumes que vas incluyendo en su biblioteca, descargándolas de las bases de datos existentes, o de su propia tienda en el caso de iTunes. Afortunadamente estos programas también te dan la opción de añadirlas tú mismo mediante un simple copia-pega desde, por ejemplo, una búsqueda de imágenes de Google. Y digo afortunadamente porque me encuentro a menudo que, por sistema, si se trata de una carátula por una u otra razón controvertida, que ha sido censurada en algunos países o de la que se ha editado una versión clean, siempre es esa versión para todos los públicos la que el programa te ofrece.

La última vez que me ha ocurrido esto ha sido cuando al introducir mi versión en cedé del Catch a Fire de Bob Marley & The Waylers para importarla a mp3, descubro que alguien me ha robado el canuto. Bueno, a mi no, al difunto Bob, cuyo ciego -que tanto hizo por la popularizacíon de las virtudes de la ganja jamaicana- ha sido sustituido por un inocuo mechero Zippo. Veamos, como en los anuncios de dietas milagro, el antes y el después. Nota: Me apuntan que la portada del Zippo vino primero (ver en los comentarios), aunque estroy seguro de que si en la edición deluxe se recuperó ésta no fue atendiendo al respeto a los originales sino por corrección política.



Está claro que las drogas, incluso blandas, asustan a los biempensantes de las discográficas y demás, no sea que de ver las portadas de los discos de sus hermanos mayores los peques inicien un camino que les lleve por la pendiente que va del porro a la jeringuilla. Una reciente reedición en vinilo ha permitido recuperar la portada original del primer disco de Veneno, con la posturita que en 1977 se censuró a golpe de zoom.


También fue iTunes la que me dio el cambiazo de la mítica portada de Karl Ferris para el Electric Ladyland de Jimi Hendrix. Demasiada teta para Cupertino, ahora que los chicos de Apple han lanzado una implacable caza de brujas contra la pornografía en las aplicaciones para iphone y otros juguetitos.


A menudo la mojigatería y las feminazis son buenas aliadas. A la primera porción de carne femenina se coloca la etiqueta de sexismo y la censura queda justificada con argumentos de progresismo. Así fue que las modelos del Country Life de Roxy Music -gran portada- desaparecieron en el bosque.


Claro que unos chicos tan elegantes como los de Brian Ferry, eran tachados de machistas, qué no dirán de unos heavies cazurros, aunque sean de los adictos al bote de Nelly como Bon Jovi


Un dibujo de un culo también puede resultar altamente ofensivo especialmente para la estricta moral japonesa que opta por una solución bastante drástica. Claro que no cayeron en la cuenta de que en este olvidado -cosas de la memoria selectiva- disco de Roger Waters lo peor estaba en el interior.


El disco de debut de The Strokes, Is This It, también aparece en iTunes con la portada estadounidense, que reemplazó a la espléndida fotografía de Colin Lane. Aunque en su edición en los EE.UU. el disco sufrió otra amputación, la canción New York City Cops, por la hipersensibilidad post 11-S. No estaba bien decir de los polis neoyorquinos que no eran muy listos.


El vello púbico tampoco agrada a la gente de bien, más partidaria de hacerse las ingles brasileñas. De ahí el fundido a negro de la carátula de Amorica, disco de 1994 de The Black Crowes, sacada de la portada del Especial Bicentenario de la revista de Larry Flint Hustler.


Los chicos duros son víctimas propiciatorias de la censura. A Scorpions no le vino nada bien que Playboy designara como mejor portada del año 1979 la de Hipgnosis para Lovedrive. Se consideró menos dañino un alacrán que un chicle pegado a una teta.


Reincidentes, los Scorpions chocaron con el mayor de los tabúes de la corrección política, los menores y cualquier cosa que huela de lejos a pedofilia. La verdad es que la foto de Michael von Gimbut -la hija de diez años del fotógrafo- para Virgin Killer, es impactante, y no tardó mucho en ser retirada.


Tampoco gustó en los EE.UU., la famosísima portada de Blind Faith, disco homónimo del supergrupo liderado por Eric Clapton. La alternativa era tan cutre que parecía un bootleg.


En el asunto de los niños realmente se la cogen con papel de fumar. Dos casos extremos dicen más de lo que oculta la mente retorcida del censor que de las intenciones del artista. Ocurrió con Boy de U2


Y también con el Houses of the Holy de Led Zeppelin en su edición japonesa, y eso que ni siquiera está muy claro que las criaturas que se arrastran por las rocas sean niños.


Por supuesto mostrar genitales en público es garantía de censura. A Lennon y Yoko les taparon hasta el cuello en el Two Virgins, la portada más famosa para el disco menos escuchado.


Da igual que sea el pene del hombre-perro, para zoofilias están los censores... El Diamond Dogs de David Bowie, antes y después de la castración.


Genitales ni aunque sean de plastilina, y menos si, como en éste disco de Jane's Addiction, los muñequitos están montándose un trío.


Eso de tocarse está muy feo, así que en la era pre-Photoshop los retocadores tuvieron que hacer crecer la capa de leopardo para disimular dónde tiene la mano derecha Alice Cooper.


Entre las obsesiones más incomprensibles de los censores está el rechazo que les provoca el visionado de un urinario en la portada de un disco. De ahí la divertidísima transformación sufrida en la carátula de un album de unos chicos tan modositos como The Mamas and The Papas, una censura en tres etapas: primero desaparece el wc y al final todo el cuarto de baño.


Idéntica suerte corrió el water del magistral Beggars Banquet de The Rolling Stones. Y eso que en las paredes no había ni una sola pintada obscena.


En otro disco de los Stones, Sticky Fingers, lo más dañino que tenía la portada diseñada por Andy Warhol era que la cremallera real incluida en las primeras ediciones rayaba los discos. Pero a la censura española los vaqueros de Jagger les pareció una ordinariez y decidieron que nada de sugerir; si la cosa iba de dedos pringosos, había que aplicarlo literalmente.


Al fin y al cabo Jagger y compañía estaban destinados a la condenación eterna, pero era intolerable que unos buenos muchachos como The Beatles parecieran émulos del Hijo de Sam o de Gilles de Rais en la portada del recopilatorio norteamericano Yesterday and Today.


Último artículo publicado en Granada Hoy


Hace falta valor

Demasiado se ha escrito ya sobre la fetua de los integristas católicos contra la exposición de Fernando Bayona y la decisión de la Universidad de Granada de retirar la muestra. Pero en la rendición de las libertades frente a los fundam
entalistas llueve sobre mojado y no está de más insistir en el papel que cada uno ha jugado en este ‘Circus Christi’, porque, frente a la temeridad de algunos, se echa en falta el valor de otros.

Hablando de temeridad, determinados medios de comunicación no deberían escurrir el bulto de su responsabilidad. Cuando se titula –en portada, lugar al que pocas exposiciones acceden- “Una exposición recrea la vida de Jesucristo con gays y prostitutas” sólo se busca armar bronca. Respecto a la Universidad, hablar de claudicación y cobardía es quedarse muy cortos. Por si fuera poco no condenar las amenazas al fotógrafo mientras se pide perdón por haber “herido las convicciones de un elevado número de personas”, la institución cae en la bajeza de desvincularse como organizadora y descalificar la muestra en función del número de visitas. El rector y el vicerrector de Extensión Universitaria se han ungido del oprobio de los cobardes.

¿Y el autor, por qué no se defiende? A nadie se puede exigir ni el heroísmo ni el martirio, pero es obligación del artista empujar los limites de lo políticamente correcto y pelear por ello. Si se ha adoptado una actitud deliberadamente provocadora –sería hipócrita negarlo-, hay que ser consecuente, no achantarse y mantener alta la cara, pues no está en juego tu propia libertad de expresión, sino de la de todos. Las imágenes ‘sacrílegas’ de Bayona no son más atrevidas que algunos cuadros colgados en prestigiosos museos. Vean “La escuela de Platón de Jean Delville y "Las tentaciones de San Antonio" de Felicien Rops. En esta exposición yo encuentro un sentido bastante pueril de la transgresión, algunas fotos poderosas y la mayoría de una trivialidad depilada propia de anuncio de calzoncillos en la extinta revista Zero.



Turno para los villanos de esta historia, y me viene al pelo la advertencia del presidente andaluz Griñán:
“La Red está siendo ocupada por la extrema derecha”. La gasolina la ha puesto Hazte Oir, un lobby integrista subvencionado por Esperanza Aguirre, que se vanagloriaba en su web de haber logrado el cierre tras poner a funcionar su sistema de envío masivo de spam –práctica empleada por el ciberterrorismo– atestando los correos electrónicos de periódicos e instituciones. El método, que igual les vale contra la Ley del aborto que contra el topless en las playas, hace que unos pocos nazis pirados pasen por una multitud enfurecida. Escribía el poeta beat John Giorno: “Los fundamentalistas cristianos, y los fundamentalistas en general, son un virus y nos están matando, multiplicándose, mutando, y destruyéndonos. Hace falta una medicina potente para combatir un virus”.


miércoles, 17 de febrero de 2010

Playlist nº 17 ¿Dónde te pongo el ATC?


Almacén Nuclear Centralizado
Canciones para la nueva Era Atómica


1. Atomic - Blondie
2. Radioactivity - Kraftwerk
3. A Hard Rain's A-gonna Fall - Bryan Ferry
4. Nuclear Sí - Aviador Dro y sus Obreros Especializados
5. 99 Luftballons - Nena
6. Splitting The Atom - Massive Attack
7. Atom Bomb - Fluke
8. Two Suns In The Sunset - Pink Floyd
9. Mushroom - Can
10. Enola Gay - O.M.D.
11. Armagideon Time - The Clash
12. Oh Lord Don't Let Them Drop That Atomic Bomb On Me - Charles Mingus
13. Nuclear War - Yo La Tengo
14. We Will Become Silhouettes - The Postal Service
15. 1983... - Jimi Hendrix

16. Black Rain - Ozzy Osbourne
17. Political Science - Randy Newman

18. The Sound Of The Atom Splitting - Pet Shop Boys
19. Wooden Ships - Crosby, Still & Nash

20. 2 Minutes To Midnight - Iron Maiden
21. Atomic Dog - George Clinton
22. Seconds - U2
23. Breathing - Kate Bush
24. Nuclear Weapons - Good
25. Radioactivity - Theoretical Limit


MusicPlaylistRingtones
Create a playlist at MixPod.com

lunes, 15 de febrero de 2010

Último artículo publicado en Granada Hoy

Comisiones y contratas

El periódico de al lado llevaba ayer una errata de esas que dicen más del subconsciente del periodista que tres horas en el diván de Carl Jung: Se informaba de la dimisión del imputadísimo ex alcalde de Armilla, José Antonio Morales Cara, como director de la institución ferial Fermasa y se explicaba, literalmente que “El director general abandona esta función directiva (sic) para ocupar un puesto de alta dirección en Fomento de Comisiones y Contratas”. En los comentarios a la noticia en Internet sólo un avispado lector aludía al divertido baile de nombres del holding de Esther Koplowitz, la mayoría acusaba al ex edil de andar más sobrado de segundo apellido que de primero. Solo los malpensados elucubramos ilaciones entre construcciones, comisiones y contratas, y nos admiramos de la soltura con la que los ex políticos logran curro en la construcción, y no poniendo ladrillos.

Tal vez la introducción deliberada de alguna errata malintencionada que sugiera una segunda lectura de informaciones aparentemente neutras sea una buena profilaxis para evitar el diván del siquiatra, si cuando uno tiene que ponerse a escribir ha escuchado primero al número dos de Fomento –El Ministerio, no la constructora- anunciando que hay demasiada cuesta para que el tren vaya de Granada a Motril y que el AVE, cuando llegue, entrará en superficie a una caseta de obras y no a la estación de Moneo, y acto seguido atiende a las interpretaciones de sus compañeros de partido de Granada: El alto cargo "trajo muy buenas noticias para la provincia", según Manuel Pezzi –que ya no sé si me recuerda más a una Alicia a través del espejo o una más racial Antoñita la fantástica-. Para José María Rueda queda confirmado que el tren llegará bajo tierra pero siempre que el PP no obstaculice”. Y en la Costa, esquivando las puñaladas que se lanzan los socialistas motrileños, oigo a su secretario provincial asegurar que para llevar mercancías en tren desde el puerto de Motril se dará un rodeo por Almería –que también tiene puerto, luego para qué desembarcar en Motril- y que eso fue lo que ellos siempre prometieron. Lo admito, a Trosky no lo borraron, nunca estuvo en la foto junto a Lenin.

Pero para que me encierren acabo tras leer a la parlamentaria del PP Eva López. No sé si salía de misa o de escuchar a Sebastián Pérez en el mitin de Atarfe cuando puso a caldo “la incoherencia de los socialistas al promocionar el turismo religioso mientras quieren quitar los crucifijos de las aulas y acabar con las tradiciones religiosas con las que se identifica la mayoría de la ciudadanía" -¿Mayoría es el 22% que pone la cruz en la declaración de la renta?-. Se acabó eso de visitar templos con cámara y bermudas. En la tierra de María Santísima y de los Pérez Linares a las iglesias se va a rezar y a organizar manifestaciones contra el aborto.

lunes, 8 de febrero de 2010

Los vídeos perdidos del envenenamiento de Huelva

Perros mutantes, mentiras y cintas de vídeo

Llevaba años buscando el reportaje de TeleMadrid -la de 1995, no el actual engendro de ultraderecha- sobre lo que durante años se ha considerado leyenda urbana, los perros con malformaciones crecidos entre las balsas de fosfoyeso radiactivo del río Tinto, junto ala ciudad de Huelva. Miren por donde la Mesa de la Ría lo había recuperado y colgado en YouTube hace ya algún tiempo. Después de verlo, sacar conclusiones sobre la relación entre las malformaciones y estos vertederos químicos flotantes sigue siendo temerario. Por otro lado la industria química con la complicidad de sindicatos y gobernantes tiene armas propagandísticas de sobra para desacreditar, silenciar y ocultar, y es muy difícil establecer relaciones causa-efecto en un lugar donde jamás se han hecho estudios epidemiológicos porque a nadie interesan. Aquí está el vídeo sobre lo que a muchos sigue interesando que sea una leyenda urbana. Desde luego, acojona.



Pero no es el único vídeo impactante sobre el tema. Los responsables del desaparecido Línea 900, programa producido por TVE desde Cataluña a partir de sugerencias de los televidentes, fueron puestos a caldo en Huelva tras emitir este otro reportaje a mitad de los noventa. El papel del gerente de la Asociación de Industrias Químicas y los responsables de la Agencia de Medio Ambiente recuerda al Ben Linux de Lost, construyendo mentira sobre mentira, y como en el anterior vídeo encontramos a un peculiar personaje, José Manuel Cantó. Es lo más parecido al "Enemigo del pueblo" de Ibsen. Brillante geólogo que tuvo puestos de responsabilidad en Río Tinto Minera y fue director técnico de la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y responsable del Plan Corrector de Vertidos hasta que decir la verdad sobre la inacción de la Junta y las flagrantes ilegalidades de las industrias le costó el puesto y le apartó de la Administración.



Algo más sensacionalista, el reciente (2008) El síndrome de Huelva, de TVE, tiene dos momentos de escalofrío: La estadísitica nunca hecha pública sobre la incidencia del cáncer en la ciudad trasladada a la venta de pelucas para mujeres sometidas a quimioterapia y las radiaciones de los fosfoyesos medidas con geiger.




Y por fin este reportaje de 2006 en Cuatro, que aporta poco y cuyo estilo es insufrible. Pero hay detalles a no perderse, de nuevo una medición deradiactividad en las balsas, los testimonios de las mujeres mastectomizadas y el antiguo trabajador de Fertiberia mostrando la larga lista de sus compañeros muertos de cáncer.


domingo, 7 de febrero de 2010

Último artículo publicado en Granada Hoy



La ciudad fea


Granada es fea, horrorosa, antiestética, más fea que Picio. Más nos vale ir asumiéndolo. Te preguntarás indignado a qué viene la boutade, querido chovinista de guardia, rapsoda cofrade, antólogo de tópicos… Pues bien, te diré que Granada es fea precisamente por tu culpa. Por ensimismados como tú que han cerrado los ojos y contenido la respiración para loar las bellezas de una ciudad inexistente. No mirabais al suelo mientras la ciudad se iba destruyendo –sin más plan maestro que la codicia y la ignorancia- hasta convertirse en el ruinoso espantajo que es hoy. Glorificabais las naderías de un pasado cuya esencia menospreciabais mientras vuestra lírica desafinada, sensiblera pero insensible, no sabe cómo conjugar el futuro.

Ya es inútil referirse al leviatán de ladrillo caravista en que se convirtió la vega de Recogidas a la Circunvalación, de Puente Blanco al Zaidín o de San Juan de Dios a Almanjáyar por la abulia de gobernantes y gobernados y la devastadora acción de depredadores cuyos apellidos son hoy acepciones del verbo especular. Hablemos del presente. Un corto recorrido por un Realejo sin armonía o un bario de Gra
cia sin gracia y entenderán mis carcajadas cuando oigo que el centro histórico aspira a ser declarado Patrimonio de la Humanidad. En la fachada Sur de la Capilla Real pudo leerse durante semanas una enorme pintada que calificaba al edificio de “monumento decadente”, y me preguntaba si había más decadencia en la mente obtusa del escriba, un completo botarate, o en la incuria de quienes han dejado que la mancha se extienda: La Plaza de la Universidad, las iglesias y conventos del Albaicín, el Arco de Elvira y todas y cada una de las calles históricas pintarrajeadas por y ante una población y unas autoridades sin duda más desdeñosos con lo propio que los de otras ciudades similares ¿O cómo se entiende que en Santa Cruz, en Sevilla, o en la Judería cordobesa no se vea ni uno de esos grafitos?



Pero un ayuntamiento puede ser tan dañino como un ejército de niñatos con aerosoles, y unos ciudadanos tan pasivos como una manada de morsas sobre un islote ártico. La destrucción del Paseo del Violón para erigir el espantoso engendro que pronto el alcalde tendrá el atrevimiento de inaugurar, en cualquier otro lugar tendría al personal soliviantado. Primero la desvergüenza impune de la empresa concesionaria del aparcamiento, que debió pagar las obras en superficie finalmente ejecutadas a cuenta del Plan E. Después la transformación de un paseo romántico junto al río en monumento a la vulgaridad. La modernidad tiene sitio en un entorno histórico –el Centro Lorca-, pero una cosa es vanguardia y otra bien distinta esa estética gris, pobretona, soviética, de plaza dura, que tanto agrada a quienes han convertido a Granada en una ciudad fea con avaricia.

lunes, 1 de febrero de 2010

25 motivos para ver cine español


¿De verdad el cine español es tan malo?

Es el debate de siempre, oportunamente atizado por quienes pretenden cargarse el sistema de subvenciones públicas o colocar a la taquilla como único baremo en el reparto de apoyos públicos y privados. Algunos incluso echan mano de datos y estadísticas pseudocientíficos para demostrar el bajísimo nivel de calidad del cine hecho en España. Otras estadísticas más serias demuestran que la imagen del cine español entre el público nacional es relativamente positiva, aunque una cosa es lo que el público admite y otra muy distinta lo que realmente va a ver. También los hay entusiastas y quienes, como el crítico Javier Ocaña, se han parado a buscar cuales son los defectos que hacen que la producción cinematográfica española no convenza como debería a público general y a cinéfilos exigentes. Al margen de esos debates siempre tenemos el recurso -fácil, lo admito- de defender que nuestro cine produce mucha basura y unas poquitas joyas, como ocurre con el estadounidense, el francés, el italiano o el paquistaní. Y que es necesario el esfuerzo por defender esas joyas y sobre todo por lograr que sean conocidas y disfrutadas.

Toda selección es personal, y las que siguen son las veinticinco películas por las que a mi juicio el siglo y pico de historia del cine español ha merecido la pena. No pretendo que sean las mejores, son las que, por distintos motivos más me han llegado, 25 películas de culto, pero un culto exclusivamente personal. Creo que el esfuerzo por encontrarlas y verlas puede deparar muchas satisfacciones. Los vídeos incrustados de El desencanto, Queridísimos verdugos y La teta y la luna incluyen las películas completas.


1. Arrebato, de Iván Zulueta (1979)

Arrebato fascina hasta lo hipnótico en su búsqueda de la esencia de lo creativo, algo que sólo nos puede ser revelado. Cine dentro del cine, drogas, posesión y vampirismo se dan la mano para que el protagonista logre una revelación: cuando se crea, se desaparece en la obra creada y el mundo invocado se materializa. Pero además de esa reflexión es necesario algo más, pasión, arrebato, para dar el paso definitivo de una dimensión a otra. El instrumento, una cámara rebelde que se pone en marcha cuando quiere, metáfora de la inspiración, no es más que un vehículo para el deseo, para la decisión que ha tomado el creador.

2. El espíritu de la colmena, de Victor Erice (1973)

El dramaturgo Maurice Maeterlinck emplea la expresión 'El espíritu de la colmena' para describir "ese espíritu todopoderoso, enigmático y paradójico al que las abejas parecen obedecer, y que la razón de los hombres jamás ha llegado a comprender". Fábula infantil sobre el despertar de la infancia al mundo, encarnado en dos niñas que hacen frente a la realidad por medio de la fantasía. Mientras las niñas despiertan a la vida, los adultos hibernan encerrados en una colmena, atrapados en el páramo yerto de la España de la posguerra. Victor Erice describe una realidad de horror sostenida por los hilos de la fantasía, un mundo hecho más de silencios y susurros que de palabras, con demasiados sobrentendidos que la hambrienta imaginación de una niña no puede admitir.


3. El desencanto, de Jaime Chávarri (1976)

Un experimento explosivo que se escapa de las manos de su autor, que decide por sí mismo. El desencanto es una película que construyen sus protagonistas, la familia Panero, un reality show de la inteligencia, de una ferocidad dolorosa en el tratamiento de las relaciones familiares. La figura del padre muerto, el poeta Leopoldo Panero, que es el único que no puede defenderse, es abordada por los hijos y la viuda e inevitablemente todos hablan de todos, sin mostrar piedad ni siquiera de sí mismos. Bastante mérito tiene Chávarri con poner en orden todo ese material, tan rico como terrible, con intentar despojar a cada uno de los protagonistas de sus máscaras, para que muestren todo el dolor que atesoran y con el que alguno de ellos tanto parece disfrutar.

4. Plácido, de Luis G. Berlanga (1961)

Me sobrecoge más que El Verdugo. Plácido describe un inmenso páramo moral, una España desoladora, una mezquindad inmensa. Desde los irreverentes títulos de crédito hablamos de la obra cinematográfica más subversiva realizada durante el franquismo, bajo su delgadísimo disfraz costumbrista. Nunca el plano secuencia contuvo tantas acciones y lecturas superpuestas, nunca un director de actores como Berlanga sacó tanto partido del talento de López Vázquez, Quintillá, Cassen y tantos otros. Sin piedad se ataca el fariseismo pequeñoburgués, la caridad cristiana y las campañas del Régimen para poner un pobre en la mesa. No hay comedia más amarga en el cine europeo, no cabe imaginar un cuento de Navidad con más bilis.

5. El extraño viaje, de Fernando Fernán-Gómez (1964)

Rara, diferente, inquietante, genial. Fernán-Gómez da lecciones de valentía a los cineastas de hoy, transformando sutilmente lo que empieza en relato costumbrista en morboso catálogo de fetichismos y travestismos, dando a sus actores papeles en las antípodas de los arquetipos en los que los encasillaba el público, convirtiendo un episodio de la crónica negra en esperpento claustrofóbico y de un romanticismo enfermizo. Fernán-Gómez opta por una puesta en escena emparentada con la nouvelle vague y el free cinema, pero el guión y la técnica son más precisos y depurados que en esos modelos europeos.

6. El puente, de Juan Antonio Bardem

El puente es una película más innovadora e importante que las obras más aclamadas de Bardem, Muerte de un Ciclista o Calle Mayor. Lo es porque es la primera road movie de nuestro cine y la mejor que hasta la fecha haya dado el cine europeo. Lo es porque culmina el landismo y le da muerte con la complicidad de quien le da nombre al subgénero, un Alfredo Landa decidido a demostrar que era uno de los grandes. El puente, que adapta una gran novela de Daniel Sueiro, Solo de moto, es importante porque en el viaje del protagonista a lomos de su Montesa y en pos de las suecas de la Costa del Sol, éste toma una doble conciencia: la social y comprometida, y también la de que existen alternativas de vida diferentes. Esta doble toma de partido, izquierdista y contracultural, es inédita en el maniqueismo ideológico de la época. La playa vacía y un Torremolinos sin suecas en bikini ni machos ibéricos a sus pies puede parecer un desolador final para un viaje, pero es en realidad el comienzo de un futuro más real y verdadero.

7. La torre de los siete jorobados, de Edgar Neville (1944)

Esta delicia es una marcianada en el cine español de posguerra. La Torre... enfrenta dos escenarios, un Madrid castizo y folclorico y un extraño mundo subterráneo diseñado bajo los cánones del expresionismo. Un sainete fantástico que une galantería, superstición, fantasmas, conspiraciones, venganza de ultratumba, mensajes cabalísticos, jorobados y judíos que han sobrevivido siglos en las catacumbas de la ciudad. Neville transgrede con ese batiburrillo estético y sorprende con la agilidad con que resuelve las bizarras situaciones.

8. El cochecito, de Marco Ferreri (1960)

El cochecito es una conjunción de tres astros cuyo resultado no es una suma, sino una multiplicación de talento y genio: el guionista Rafael Azcona, el director Marco Ferreri y el actor Pepe Isbert. Describe una humanidad sumida en la fealdad, en la deformidad, con un poder corrosivo que si entonces chocaba con la censura, hoy se daría de bruces con la corrección política. El cochecito carece de precedentes en el cine español, sus raíces hay que buscarlas en Solana y en Goya. Y todo ello con un envoltorio en el que no faltan un humor brillante hasta provocar el ataque de risa y una enorme ternura.



9. Innisfree, de José Luís Guerín (1991)

Guerín, siempre obsesionado con el tiempo, recorre los paisajes donde cuarenta años antes John Ford regresó a sus orígenes en busca de su pasado, mientras realizaba El hombre tranquilo, obra que subyace en el fondo del film, como fundamento y como sugerencia transformada en leyenda, por cronistas de taberna. Como El hombre tranquilo, Innisfree, un paraíso no tan perdido, una Ítaca cercana, permanece en el tiempo, que no ha borrado la frescura casi purificadora que destilan sus imágenes, gracias a una mirada limpia, no contaminada, siempre poética, que juega con la confusión entre lo rememorado y lo imaginado, la tradición, las licencias literarias, y la magia de los espacios físicos y humanos que retrata.

10. Tasio, de Montxo Armendáriz

Los carboneros vascos que inspiraron esta hermosísima película eran hombres de tan pocas palabras como tiene Tasio, que no necesita de lo discursivo para hablarnos de formas de vida ligadas a la tierra y condenadas a desaparecer. Tasio reivindica quedarse en esa tierra cuando todos la abandonan para huir a las ciudades, nos invita a mirar con ojos limpios. Armendáriz sabe dotar de vida a los paisajes y los tres espléndidos actores que interpretan las edades de Tasio dan al personaje auténtica dimensión heróica.
11. ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, de Pedro Almodóvar (1983)

Almodóvar tiene películas mucho más logradas -Átame, Mujeres..., Todo sobre mi madre-. Ésta, su cuarta película, conserva parte de la chapucera factura y las astracanadas pop de sus primeras cintas, con secuencias completas prescindibles, pero la Carmen, frágil, adicta y desgraciada pero resolutiva, que borda Carmen Maura sigue siendo su personaje más rico y logrado. Almodóvar desvela aquí su talento expresivo, su pasmosa facilidad para introducir el surrealismo en personajes y situaciones cotidianas, para reproducir con tanta gracia como desgarro la realidad. ¿Qué he hecho yo para merecer esto? divierte, emociona y contiene el elemento trágico y agridulce del mejor neorrealismo.

12. Tras el Cristal, de Agustí Villaronga (1987)

Villaronga es un director muy especial, ningún otro cineasta español tiene un mundo propio tan personal, es un maestro del desasosiego. Aplicarle la etiqueta de maldito es simplificar, aunque se lo gane a pulso con obras tan turbadoras como ésta, entre Arrebato y Saló. Tras el cristal aborda sin miedo, con morbosa fascinación, temas realmente duros: la pedofilia, el fascismo, la tortura, la dominación... La exhibición de lo grotesco con una frialdad acentuada por la gélida fotografía hace que a cada momento el espectador se revuelva incomodo en su asiento.

13. Mi tío Jacinto, de Ladislao Vajda

Pablito Calvo y Ladislao Vajda, se unen de nuevo tras el éxito de Marcelino, pan y vino, pero donde había ternurismo hay ahora cruda exposición de la realidad española de posguerra. Es neorrealismo a la española, con ternura y toques agridulces, con freaks y marginados de todo pelaje, pero aquí estamos más cerca de la picaresca que del melodrama.

14. Amantes, de Vicente Aranda (1991)

Aranda, capaz de lo mejor y de lo peor, logra en Amantes su película más sólida, a la altura de los maestros del suspense. Morbosa, triste, de un erotismo explícito y con un logradísimo final que es casi un sacrificio ritual. Tras el triángulo de amor y muerte que describe hay también un enfrentamiento cruento entre puritanismo y modernidad, entre las dos Españas en definitva.



15. La campana del infierno de Claudio Guerín (1973)

Claudio Guerín murió al caer desde un campanario rodando las últimas escenas de esta película de horror a contracorriente del género. Todo se une para magnificar el malditismo si no fuera porque el mito no existe, dado que casi nadie conoce esta salvajada con clara influencia del giallo, pero mucho más valiente y extrema, y sobre todo, mucho más inteligente -los giros de guión son tremendos- que todo el gore que se hizo a partir de la posterior La matanza de Texas, porque La campana del infierno está más cerca de Un perro andaluz que del cine de terror contemporáneo.

16. Juguetes Rotos, de Manuel Summers (1966)

Manolo Summers se empeñó en dilapidar su carrera con sus odiosas películas de cámara oculta, y resulta díficil reconocer al último Summers en el director que debutó con un trío de grandes películas: Del rosa al amarillo, La Niña de Luto y el documental Juguetes rotos. Este último se construye con los mismos elementos que hicieron posible sus películas malas: la inocencia y la ternura. Es también un ejercicio de recuperación de la memoria, una queja por lo mal que olvidamos y lo peor que recordamos centrada en las vidas olvidadas de viejas glorias: boxeadores, toreros, cantantes de cabaret... El desgarrador testimonio del futbolista Guillermo Gorostiza ya vale por toda la película.


17. Queridísimos verdugos, de Basilio Martín Patino (1973)

Esta es una película clandestina, literalmente, pues fue rodada a escondidas del régimen franquista. La búsqueda de los últimos verdugos, en Badajoz, en Granada... deviene en un esperpento tremendista y tremendo, cercano a la locura, más Solana que Valle. Martín Patino construye un proceso de subversión y desenmascaramiento mediante el cual unos seres inicialmente propuestos como verdugos devendrán víctimas patéticas y manipuladas de un entorno sociopolítico que descarga sobre ellos una responsabilidad que no les pertenece y que se ven obligados a asumir como medio de supervivencia.

18. ¿Quién puede matar a un niño?, de Narciso Ibañez Serrador (1976)

Con todas sus servidumbres al momento en que está rodada –las referencias a los conflictos bélicos, el nada velado mensaje antiabortista–, ¿Quién puede matar a un niño? mantiene toda su vigencia. Narciso Ibáñez Serrador demostró su dominio del cine de terror sin necesidad de recurrir a los trucos habituales del género. Todo ocurre a la luz del día. La crueldad y el horror los llevamos dentro. Una playa llena de bañistas, unos cuerpos que aparecen flotando cosidos a cuchilladas y el uso efectivo de los escasos diálogos bastan para advertirnos que vamos a pasarlo mal.

19. Vida en sombras, de Lorenzo Llobet-Gracia

Película dramática de un documentalista, obra casi inédita salvada por la Filmoteca Española, Vida en sombras es cine dentro de cine como no sería abordado en España hasta Arrebato, pero además es de una calidad formal desconocida en la época en que se rodó. Los encuadres, los movimientos de la cámara en reducidos interiores, las elipsis narrativas están muy por encima de la media. Y como obra de un documentalista sobre el mundo del cine, apuesta por la inmersión de la realidad en la ficción, por el cine como exorcismo para ahuyentar la crueldad de la realidad.

20. En la ciudad, de Cesc Gay (2003)

En las antípodas del costumbrismo, la tercera, y muy coral, película de Cesc Gay es un drama de desasosiego e incomprensión, que se oculta bajo sonrisas forzadas, bajo mentiras asumidas como verdades y secretos inconfesables. Lejos de plantearse como un drama cínico, hace reír mientras muestra la crueldad de los sentimientos, la infelicidad que ahoga a sus personajes y el matrimonio como principio del fin del amor.
21. Viridiana, de Luis Buñuel (1961)
¿Por qué está Buñuel tan bajo en esta lista? Sencillo, siendo Viridiana una extraordinaria película, no es ni de lejos lo mejor de Luis Buñuel, que si exceptuamos el sensacional documental Tierra sin pan, se da en su etapa mexicana. El ángel exterminador, Nazarín, Simón del desierto o Los olvidados no son cine español. De todas formas, es magistral la facilidad con la que humor y drama se confunden en esta feriocísima sátira llena de imágenes perturbadoras: la mórbida visión de una monja inexperta aprendiendo a ordeñar vacas, la misma monja haciendo uso de fetiches como una corona de espinas o una cruz, un grupo de esperpénticos vagabundos montando una bacanal e imitando la Última Cena, una corona de espinas en llamas, un ahorcado en un árbol...

22. La Buena Estrella, de Ricardo Franco (1997)

Justísimo reconocimiento el que obtuvo Ricardo Franco al final de su carrera y de su vida, con este espléndido drama, coescrito con -¡ejem!- Ángeles González Sinde. Película íntima, de tono sosegado y triste, pese a lo tremendo de algunas situaciones, sobre la mala suerte, la imposibilidad de escapar al destino y los lazos que atan a los amantes incluso en contra de su voluntad. En el triángulo amoroso protagonista, Franco nos muestra tres formas distintas, e incompatibles, de buscar la felicidad.

23. Tamaño natural de Luis García Berlanga (1974)

De nuevo Azcona y Berlanga, en este caso el erotómano empedernido, fabrican juntos una obra maestra. Un Michel Piccoli inmenso protagoniza esta alegoría sobre la incomunicación. El sexo, la fantasia, los celos posesivos se materializan en esta relación surreal de un dentista con una muñeca hinchable. Es un Berlanga buñueliano de realización exquisita y narración precisa, tan ácido y divertido como siempre, tan pesimista como siempre.


24. La teta y la luna, de Bigas Luna (1994)

Cerrando la trilogía hispánica que forman la estupenda Jamón, jamón y la horrorosa Huevos de oro, La minusvalorada La teta y la Luna es para mi la mejor película de Bigas Luna, la más arrebatadoramente romántica. Su acierto está en emplear como hilo conductor las reflexiones de un niño como la mejor excusa para abonar al público, como voyeur, a las imágenes que le interesan, dejando de lado las convenciones represivas. Hasta lo escatológico tiene un halo romántico. Memorables apariciones de un jovencísimo Miguel Poveda.

25. Héctor, de Gracia Querejeta (2004)

Película de maduración moral de unos personajes tratados con mucho respeto, revela paulatinamente la interioridad de unos personajes muy bien dibujados, complejos y obligados tomar decisiones cruciales. Conforme avanza la trama, nos identifica unas existencias agarrotadas por el miedo, encadenadas por fantasmas y necesitadas de amor.