Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de enero de 2012

Héroes y villanos



Heroes and Villains - The Beach Boys

No, claro que los dueños de Megaupload no son héroes de Internet ni defensores de la cultura libre. Lo de Kim Dotcom, con su pinta de hijo repudiado de Kim Jong Ill, su colección de bólidos, su helicóptero privado y sus mansiones en Nueva Zelanda no era sino un proyecto de enriquecimiento que, de forma colateral, fomentaba la difusión de productos culturales. Iban a por la pasta aprovechándose de legislaciones absurdas e industrias caducas. Pero piensen un momento, si Kim Dotcom ganaba tanto dinero con Megaupload, y la industria del entretenimiento no ha sido capaz de crear sus propias plataformas para universalizar el acceso a sus producciones, con un precio justo -no sirven iTunes Store y similares- y ganando aún más dinero, habrá que pensar que dicha industria está regida por patanes... además de mafiosos.


Como Megaupload hasta mi padre lo manejaba con soltura pese a ser un recién llegado a Internet, en los medios se ha hablado muchísimo de su cierre y, claro, se ha dicho una estupidez tras otra. Se te revuelven las tripas cuando una vez más lees eso de 'descarga ilegal' cuando no existe tal cosa, ves a Canal Sur consultar sobre el cierre de Megaupload a expertos como el triunfito Manuel Carrasco, y claro, la criatura dice lo que le han enseñado. Muchos como él y bastante más talluditos repiten el mismo discurso inquisidor pese a que cada vez más artistas entienden que liderar las descargas les convierte también en líderes en ventas. En el otro bando se suceden las invitaciones a reclamar por los archivos legales subidos a Megaupload que han quedado bloqueados -yo tenía unos cuantos-, pero si has subido algo a la nube sin guardar copia es que eres un tarugo.

El FBI entró en Megaupload como elefante en cacharrería. La operación policial fue ridícula, pero también demostró que a la policía para actuar le bastan las leyes ordinarias, sin necesidad de que normas de excepción que como las norteamericanas SOPA y PIPA o nuestra Ley Sinde-Wert abran puertas a las tinieblas del recorte de la libertad y el control de lo que decimos, escribimos, vemos, escuchamos y hasta pensamos. Normas impuestas al dictado de los lobbies, los villanos de esta historia, que buscan quitar de en medio a la Justicia y saltarse la ley porque no les dan la razón. En los EEUU ocurrió que Obama también tenía su Clan de la ceja y Hollywood  pasaba factura por su apoyo a los demócratas, de ahí que a los republicanos se les llene la boca de poco creíbles defensas de la libertad en Internet- Ocurrió en España con un PP que abanderó la derogación del canon digital con que Rodríguez Zapatero contentaba a sus creadores de cabecera, y lo derogaron, sí, pero acto seguido decidieron asumir la Ley Sinde y sacarla adelante contra viento y marea.


La operación Megaupload fue una rabieta, una venganza torpe y fanfarrona ante el éxito del apagón con el que un día antes la comunidad de Internet protestó contra estos proyectos de Ley, pero al día siguiente de la redada la aprobación de la SOPA en el Senado estadounidense quedó aplazada sine die ¿De quién es la victoria entonces? Ahora, además, las fuerzas están más igualadas; Google, Facebook y hasta Wikipedia son  ya tan  poderosos como la industria del ocio. Google sirve para localizar archivos protegidos con derechos de autor ¿la cerrarán también? La Ley Sinde sanciona “que lo publicado pueda causar un daño patrimonial al sector industrial cultural”. Podrían perseguir este articulo y cerrar este blog.


El cierre de Megaupload ha desatado una carrera armamentística sin sentido. De poco sirve ver caídas por unas horas las webs del FBI o de la RIIA, de la SGAE o de Alejandro Sanz -en España nos la dieron con queso en Twitter con el supuesto ciberataque a una falsa página del Ministerio de Cultura, un absurdo fake-; en todo caso sirve para que Anonymous -esos cuya cúpula habían desarticulado, ¿recuerdan?- luzca su capacidad ofensiva. No, la guerra es contra Sindes y Sopas, no por Megaupload; no es por bajarse gratis la última de la saga 'Crepúsculo', sino por el derecho a compartir la cultura y liberarla de las garras de la industria. La tienen perdida quienes protegen intereses particulares a costa de derechos fundamentales. La industria cultural ha de sucumbir para que la cultura sobreviva.

La operación policial fue también inútil. El cierre de Napster, hace doce años, estimuló la aparición de cientos de nuevos servicios para compartir contenidos en la red.  El golpe a Megaupload será una raya en el agua. Hay docenas de servidores parecidos, se renovarán los programas P2P y el almacenamiento en la nube. El streaming ya supera a las descargas, pero hay una industria cultural que no ve más allá de su codicia: Esos artistas y discográficas que se retiran de Spotify porque sus márgenes no les reportan las ganancias millonarias a que están acostumbrados, esos editores que nos niegan el derecho a prestar un libro electrónico como hacemos con el de papel, o las disqueras que limitan el uso o inserción de vídeos de Youtube. No hace tanto tiempo que las discograficas pretendían cobrar a las televisiones por emitir los videoclips, que no eran sino herramientas promocionales de sus productos, anuncios ¿Se imaginan a Dixan cobrando a Telecinco por anunciar su detergente? De locos.

El título de este artículo es el de una canción de los Beach Boys, de su álbum 'Smile', una obra maestra de 1967 que su compañía se negó a publicar porque los músicos se pasaron de plazos -y de algunas otras sustancias- y que 43 años después se ha editado en una lujosa y carísima caja cuyos contenidos realmente imprescindibles, la música, todavía pueden descargarse desde Filesonic, Fileserve, eMule, o escucharse en Spotfy, Deezer, Last FM...


lunes, 13 de junio de 2011

Torrente contra los hackers

La policía no es tonta, es la coletilla que algún listo siempre añade cuando te pillan en algún marrón. Qué quieren que les diga, visto lo visto uno tiene sus dudas respecto a que la Policía española no haya sido entrenada en la Loca Academia o ande siguiendo las enseñanzas de José Luis Torrente. Desde luego, contra Internet está haciendo la guerra de Gila.


Probablemente la mayoría de la población se tragó como si tal cosa el éxito policial anunciado en la mañana del sábado primero a través de Twitter y la web de Interior y luego a bombo y platillo con rueda de prensa policial con su expositor de material incautado y todo: Habían desarticulado la cúpula de Anonymous. Pero una cosa es la audiencia masiva -y la otra masa, la de los periodistas incultos- y otra los cientos de miles de frikis pajilleros –en la concepción que el gobierno tiene del internauta pelín avanzado- que acecha en Twitter. No pasó un minuto antes de que se desatara el general pitorreo en la red y que la etiqueta #cupulasinexistentes se hiciera trending topic. Todos nos preguntábamos lo mismo ¿Cómo narices se desarticula la supuesta cúpula de un grupo que según reconoce el propio Leslie Nielsen que da la rueda de prensa está constituido por individuos y células, sin jerarquías? Siglos ya de historia de la guerra de guerrillas y en una institución basada en el escalafón como es la Policía siguen siendo incapaces de entender que no todo se organiza de arriba hacia abajo y por orden de la superioridad.

Ellos, a lo suyo; aseguraban haber detenido a la cúpula de Anonymous como podían haber jurado detener a la cúpula de Espectra o de Control. Puestos a acabar con alguna cúpula no hubiera estado de más que la Policía española recabara la ayuda de la Interpol para eliminar la carísima cúpula de gotelé multicolor que Miquel Barceló diseñó para la sede de la ONU en Ginebra.

Los presuntos jefazos de todo esto dejaban de ser Anonymous para convertirse en iniciales. Ante el general despiporre, la policía pasó de hablar de unos pajilleros con el culo gordo de tanto ordenador que se creían Robin Hood y atacaban a la PlayStation para piratear juegos a considerarlos la mismísima reencarnación de Bin Laden. "Los detenidos tenían capacidad para dirigir ataques contra gobiernos de Egipto, Argelia o Libia", decían, y uno se preguntaba si no habrían detenido por error a la cúpula de la OTAN.

Os reís, ¿no? Pues ahora os vais a enterar de lo que es intoxicación informativa. Se emplea
con los hackers el lenguaje propio de la lucha antiterrorista. Según las palabras del jefe de policía de delitos informáticos, la OTAN considera Anonymous igual de peligrosa que Al-Qaeda, los talibanes o Corea del No rte. En el colmo de la desfachatez, ayer domingo se atrevieron a sugerir relaciones de los detenidos con ETA –ya verán como acaban incautándose de una Vanette con una cinta de la Orquesta Mondragón en el radiocassette-. Aseguran los mandos policiales que, según la documentación incautada en el domicilio en Gijón de uno de los principales cabecillas de la red, un marino mercante de 31 años que fue arrestado en Almería, los detenidos preparaban ataques informáticos contra políticos de PSOE, PP y CiU. No te jode, los que aprobaron la Ley Sinde, objetivo desde hace meses de las iras de cualquier internauta concienciado, de ahí viene todo. Y que los planes de los hackers arrestados también fijaban como víctimas a policías nacionales, guardias civiles y agentes de los Mossos d'Esquadra.
Eso, lo siento, no hay quien se lo crea. Ahí se han pasado tres pueblos. El colmo es decir que los hackers iban a publicar esta "información sensible" en foros proetarras. Vamos a ver. Para evitar la localización de unos servidores concretos cuando se realiza un ataque DDos, lo lógico es poner los datos en un foro para que la acción se realice coordinadamente desde muchos puntos sin dejar un rastro claro. Tal vez en alguno de dichos foros hay simpatizantes del abertzalismo -o fans de Lady Gaga-hablando de sus cosas de abertzales
La Policía  va y, para que veamos que los hackers son los malos malasombra, establece la conexión con ETA al más puro estilo de la teoría de la conspiración del 11-M. Por cierto que para foros alucinantes los de la propia Policía: ¡Cuánto Torrente, Dios! 

Fueron dos días seguidos de brillantes éxitos policiales. Las detenciones se produjeron horas después de que la Policía se cubriera de gloria reprimiendo a golpes y deteniendo a quienes se manifestaban ante unas Cortes Valencianas donde tomaban posesión un puñado de presuntos delincuentes y corruptos que esos sí andan sueltos y sin bozal. Y ese mismo día, en un juicio a manifestantes del 15-M detenidos durante el desalojo de la plaza del Ayuntamiento de Granada el 18 de mayo, se sabía que aquella carga policial y la orden del desalojo de los indignados, la dio por su cuenta y riesgo el mando del grupo antidisturbios sin encomendarse a nadie y sin conocimiento de la Subdelegación del Gobierno. En manos de estos tipos estamos.

La policía va a poner dos antidisturbios delante del ordenador central para evitar que nadie entre o salga sin permiso”. Internet se sigue burlando de nuestra loca cúpula policial después de que la detención de la supuesta cúpula de Anonymous fuera respondida tirando abajo la web de la Policía y la del INEM. Van a tener mucho en que entretenerse en los próximos meses. Rubalcaba se lo ha buscado. Yo del ministro y candidato no abriría web de campaña porque se la pueden redecorar muy a menudo. Avisado queda.


lunes, 30 de mayo de 2011

Decidimos no decidir



Anoche la Plaza del Carmen, la Puerta del Sol y otras ágoras de la indignación se planteaban si levantar o no unos campamentos agonizantes a los que la brutal intervención de los Mossos en Barcelona insufló un último halito de vida. 'Decidimos no decidir', se corría la voz en Twitter de que la asamblea, por amplia mayoría, ha acordado que para qué decidir hoy lo que podemos decidir pasado mañana. La calle parece que quiere competir en burocracia con los despachos oficiales. El farragoso entramado de comisiones y subcomisiones deberá ahora debatir entre opciones tan complicadas como un sí o un no. Claro que decir sí o no parece fácil pero puede ser tan farragoso como lo expresa el intrépido gacetillero de Ideal que ha querido ser arte y parte en el 15-M granadino: "Hay dos resultados previsibles. Que se apruebe la autodisolución o que no se apruebe". Un genio.

La intervención de la policía francesa en la acampada parisina se ha intentado convertir en otro empujoncito de rabia para seguir adelante, como lo es esta mañana el desalojo por parte de la Policía Local de "La Indiscreta", un edificio de oficinas de Gran Vía que llevaba diez años abandonado hasta que un grupo desvinculado del movimiento okupa entró en él hace dos meses para rehabilitarlo y convertirlo en centro social, con el beneplácito de los vecinos. No hace falta ser un lince para ver la provocación intencionada que el Ayuntamiento de Granada hace a los acampados ante su impotencia para conseguir que abandonen la Plaza del Carmen, con torpeza y brutalidad comparables a las de los responsables de la Generalitat. Contagiado del lenguaje burocratizado y farragoso de las asambleas el antes mentado gacetillero oficial -o autorizado- y aspirante a gurú de Internet, lo explicaba con claridad pristina: "El segundo escenario es el que iba a pasar y no pasó por un elemento que interrumpió la sinapsis neuronal que vincula vía Internet y sus potentes herramientas de comunicación y difusión todas las acampadas repartidas por España y por el extranjero. "La carga de los Mossos en la Plaza de Catalunya ha impedido que hoy domingo hubiéramos ganado la fuerza necesaria para lograr el levantamiento de la acampada en Granada vía aprobación en la asamblea de esta tarde". ¡Cómo tienen algunos la sinapsis neuronal, cielo santo!


Pero no nos engañemos, ni las plazas ni Twitter son el mundo real. Esa España que el 22 de mayo votó en masa al PP aplaude el desalojo a hostias de la Plaza Catalunya y sin duda la Granada de las vírgenes y el 70% de voto al PP, también lo haría si ocurriera lo mismo en la Plaza del Carmen. Son las contradicciones de este convulso en el que grandes esperanzas y grandes decepciones se han alternado.

Lo que resulta difícil de entender son algunas sorprendentes decisiones de los acampados granadinos, como desmarcarse de la jornada de manifestaciones que ayer domingo se realizaron en otras ciudades andaluzas, como la gran manifestación de Sevilla. O que costara Dios y ayuda que la asamblea aceptara, a regañadientes, apoyar una manifestación organizada por asociaciones de parados contra el desempleo y la precariedad -y que contó con poquísimos acampados entre sus escasos participantes- ¿No era precisamente por reivindicaciones como esa por lo que surgió el movimiento, o será que ya pocos se acuerdan de por qué llevan doce días en la plaza?

Hay esperanzas porque hemos visto cómo las comisiones de espiritualidad, los gurús y la farfolla que han desprestigiado el movimiento han ido dando paso a la extensión por los barrios, la didáctica y la acción práctica en un acelerado camino hacia la madurez que implica sustituir los campamentos por la política, con los partidos o sin ellos, trabajando por los cambios urgentes que la democracia y la economía española precisan. Sabemos que con la izquierda tradicional no se puede contar. Antes de las elecciones, a los dirigentes socialistas se les llenaba la boca de comprensión, y todos hacían suya la indignación común. Desde el 22 de mayo, ni uno sólo se ha referido a las movilizaciones callejeras ni siquiera de refilón. Hacen como si nunca hubiera existido y se concentran en acabar con los ultimos vestigios de democracia interna dentro del PSOE y certificar la muerte de la socialdemocracia con el golpe de mano del bunker felipista.

Es necesario poner fin a las acampadas y optar por otros modelos de participación, más efectivos y que no corran el riesgo de hacerse impopulares por pesados. El modelo asambleario de las acampadas que se pretende el summum de lo democrático no es tal cosa, y además no da resultados. Las interminables asambleas en la Puerta del Sol parieron cuatro míseras propuestas -menos de lo que Democracia Real Ya había defendido desde el principio sin tanta verborrea estéril- y ninguna referida a la situación económica, con la que está cayendo. En Granada los mínimos eran más sociales, pero su apuesta por la democracia asamblearia da pavor. Eran asambleas de adolescentes fanatizados las que sometían a público escarnio y mandaban al cadalso o a trabajos forzados a millones de chinos durante la Revolución Cultural; por lo general a ese profesor que te había suspendido o al vecino al que tenías ojeriza. 



Por desgracia, en las acampadas, y particularmente en la Plaza del Carmen, lo totalitario ha sido una permanente sombra. Salvo honrosas excepciones a los medios de comunicación se les ha dado burocracia y censura: exigirte que te acreditaras o identificaras e imponer qué se podía grabar y que no. Los coríferos del burdo “¡Televisión, manipulación!” no entendían que hasta el documental de La Noria hace más por el movimiento que todos los dazibaos sembrados de consignas ocurrentes. Creen en Twitter como una religión. Las consignas, como la de "la información os hará libres" que circulaba ayer, se retuitean como un mantra hasta convertirlas en una verdad oficial, por no hablar de la rápida conversión de rumores en verdades -esta mañana Twitter y Facebook echaban humo con los que juraban por Snoopy que estában desalojando la Plaza del Carmen porque se habían enterado por Radio Macuto del desalojo de La Indiscreta-. Llamo la atención sobre este fenómeno, porque lo que supuestamente debería facilitar el debate libre y sin límites, a base de hooliganismo organizado se convierte en una forma de imponer ideas y desacreditar al discrepante. En el informativo diario que los acampados colgaban en YouTube –pura propaganda, aunque la propaganda es perfectamente legítima mientras no se haga pasar por información- un chico de la Comisión de Difusión decía: “No queremos que vengan medios y entrevisten a cualquiera y eso pase por la verión oficial. Estamos pendientes de a quién entrevistan. Facilitarles el trabajo a los medios y al mismo tiempo controlar qué mensajes aparecen” (Está a partir del minuto 2'10" del vídeo). El jefe de prensa de Augusto Pinochet estaría de acuerdo.

sábado, 21 de mayo de 2011

¡Es la democracia, estúpido!






You’ve been with the professors

And they’ve all liked your looks
With great lawyers you have
Discussed lepers and crooks
You’ve been through all of
F. Scott Fitzgerald’s books
You’re very well read
It’s well known
But something is happening here
And you don’t know what it is
Do you, Mister Jones?

Algo está pasando, pero no sabes de qué se trata, ¿Verdad, Mr. Jones?”. Una canción escrita por Bob Dylan en 1965, Ballad of a Thin Man, la historia de un recto, culto y educado profesor universitario incapaz de entender los cambios que se producen a su alrededor, define como ninguna la estupefacción de tantos Mr. Jones que se dedican a la política, el periodismo o se proclaman líderes de opinión, incapaces de digerir la esperanza que nació en España el 15 de mayo. Si lo prefieren, sirve también una de Los Planetas, Nunca me entero de nada.



Escribo en jornada de reflexión con la explícita intención de interferir en el proceso electoral en la modesta medida de mis posibilidades, eso que con tanto encono pretenden evitar los jueces de las juntas electorales. Pero esa insumisión es sólo por joder; créanme que me importa un rábano quién gane mañana las elecciones. Lo que está llamando a la puerta de este país es la democracia. Lo que mañana domingo se decidirá según las reglas del viejo régimen es una anécdota.



Well you can tear a plane in the falling rain
I drive a rolls royce 'cos it's good for my voice
But you won't fool the children of the revolution
No you won't fool the children of the revolution, no no no - yeah!
(T. Rex: Children of the Revolution)

Porque justo de eso va la Spanish revolution, el 15-M, las acampadas, los indignados o como quieran llamar a un movimiento tan diverso que ni siquiera tiene un nombre común. Parafraseando a Bill Clinton, “¡Es la democracia, estúpido!”. Eso es lo que viene a instaurar un movimiento que nada tiene de antisistema y sí mucho de regeneracionista. Y si la democracia llama a nuestra puerta es porque lo que tenemos ahora no lo es. Para que lo entiendan: Decimos que el jefe del Estado reina pero no gobierna, ¿verdad? Pues el Ejecutivo gobierna pero no manda. El Rodríguez Zapatero que el 12 de mayo de 2010 acude al Congreso a anunciar el fin del programa socialdemócrata y su rendición a la dictadura de los mercados financieros ya no manda, ya no es un hombre libre. Él y su partido habían aceptado la condición de esbirros, encargados de que aquellos que destruyeron medio siglo de capitalismo keynesiano, prosperidad y construcción del Estado del bienestar no sólo quedaran absueltos de sus tropelías sino se garantizaran poder seguir realizándolas. La democracia era imperfecta, pero cuando Moncloa se convierte en una cueva de Ali Babá donde el presidente del Gobierno pacta sus políticas con cuarenta ladrones, quedó sustituida por la cleptocracia.

Aunque ya desde mucho antes se actuaba en función de intereses ajenos al interés común, es desde entonces que toda la hoja de ruta del poder político está dictada por el poder económico internacional, y sin enmienda: Elena Salgado asegurando a los socios europeos que se harán todas las reformas que sean necesarias, una legislación de solvencia bancaria que condena a la exclusión financiera a familias y pequeñas empresas, desprecio a iniciativas populares como la de que las hipotecas impagadas se salden con la entrega de la vivienda, algo que según Zapatero pondría en riesgo la solvencia del sistema, y sobre todo la constatación de que los ajustes, la desregulación laboral y el control del déficit no se hacen por el bien de las mayorías, pues sólo generan más pobreza, más desempleo, más precariedad... En España la derecha política y económica siempre ha tenido el poder, también con gobiernos socialistas. Este movimiento es el primero que de verdad intenta arrebatárselo, por eso está la derecha tan acojonada y exigiendo represión.




Lean la lista de propuestas de Democracia Real Ya y díganme si en lo político ven otra cosa que un intento de limpiar las arterias obstruidas de la democracia antes de que infarte. Díganme si en lo social y lo económico hay algo que no sea que el programa socialdemócrata y keynesiano proscrito por los mercados financieros y los gobiernos que les obedecen. ¿Éstos son los antisistema? Por supuesto que las propuestas moderadas de Democracia Real Ya no son compartidas por todos los que llenan las plazas; los habrá que busquen la superación del capitalismo, habrá quienes quieran cambiar la forma de Estado, hay mucho batiburrillo y mucho despistado y están -espero- los defensores de la cultura y el conocimiento libres que empezaron todo esto. De hecho se echan en falta en las reivindicaciones las relativas a la libertad en Internet, pese a que la Red es el único arma que llevan encima los rebeldes. Pero antisistema no; antisistema son los gorilas neonazis que escoltan a los reporteros de Intereconomía en la Puerta del Sol; Esperanza Aguirre cuando permite que fondos de capital riesgo controlen las escuelas infantiles madrileñas; anarquistas son esos economistas que desde tertulias como la de Onda Cero piden la destrucción del Estado y lo público para que los mercados vayan sueltos y sin bozal a mordernos en los cataplines. No se trata de romper el sistema sino el ecosistema que forman el neoliberalismo, el cabildeo, los políticos corruptos, los jueces politizados, los sindicatos sometidos, los medios de comunicación serviles y la imposibilidad de participar en la toma de decisiones salvo con el “vota y calla”.



We'll be fighting in the streets
With our children at our feet
And the morals that they worship will be gone
And the men who spurred us on
Sit in judgment of all wrong
They decide and the shotgun sings the song

I'll tip my hat to the new constitution
Take a bow for the new revolution
Smile and grin at the change all around me
Pick up my guitar and play
Just like yesterday
And I'll get on my knees and pray
We don't get fooled again
Don't get fooled again
(The Who: We Don't Get Fooled Again)

Me dicen que las concentraciones como la de la Puerta del Sol o la Plaza del Cármen de Granada -en Sevilla se concentran bajo las Setas de la Plaza de la Encarnación, monumento al despilfarro y la vanidad en el que políticos que concurren a las elecciones de mañana gastaron cien millones de euros de dinero público-, por numerosas que sean, no representan a la mayoría, pues la mayoría permanece en sus casas. Cierto, pero es que no hay un solo ejemplo de revolución, algarada o cambio social en toda la Historia en que la mayoría no se haya quedado en casa a verlas venir. Por cada berlinés que estuvo derri
bando el Muro habia mil en sus pisos de Berlin Este cagados de miedo; guste o no los cambios siempre están protagonizados por una vanguardia, que en algún momento deberá ceder el protagonismo a la mayoría y olvidarse de cualquier tentación de estrellato.

Si hay algo que le sobra a este movimiento es la comprensión y el paternalismo mostrado hacia ellas por los políticos de la izquierda tradicional, en particular los socialistas. No sólo no quieren enterarse de que esto es contra ellos sino que además han hecho patéticos guiños como mostrar su desacuerdo con las decisiones de la Junta Electoral. Déjense de zarandajas. No hay otra alternativa: El primer paso ha de ser que el presidente del Gobierno anuncie el cambio de la Ley Electoral antes de las generales de 2012; el segundo, nombrar interlocutores.

Hay quienes comparan el movimiento del 15 de marzo con las revueltas norteafricanas. Aunque aquí no paguemos con sangre, este cambio es mucho más difícil. Era más sencillo meter a Mubarak en la cárcel que dejar sin su pensión vitalicia a Strauss-Khan... o a Felipe González. Pero hay que hacerlo, eso y muchas otras cosas. No va a haber muchas más oportunidades.



Come writers and critics
Who prophesize with your pen
And keep your eyes wide
The chance won’t come again
And don’t speak too soon
For the wheel’s still in spin
And there’s no tellin’ who that it’s namin’
For the loser now will be later to win
For the times they are a-changin’

Come senators, congressmen

Please heed the call

Don’t stand in the doorway
Don’t block up the hall

For he that gets hurt

Will be he who has stalled

There’s a battle outside and it is ragin’

It’ll soon shake your windows and rattle your walls

For the times they are a-changin’

(Bob Dylan : The Times They Are A-Changin')

Todas las fotografías han sido tomadas en la acampada de la Plaza del Carmen de Granada

sábado, 29 de enero de 2011

Pedir lo imposible


El escepticismo, arma esencial frente a supercherías y mitos, tiene doble filo. Hay un escepticismo eurocéntrico y reaccionario, con el que observamos cómo los pueblos del Norte de África toman las riendas y mandan al infierno a sus gobernantes. Si alguien comenta la importancia de la Red en las revueltas de Túnez, Egipto y las que vendrán, otro apunta con suficiencia que nueve de cada diez hogares egipcios no tiene Internet. Lo cual es cierto, como lo es que toda revolución, motín o algarada que haya transformado la historia o lo haya intentado estuvo protagonizada por élites, nos guste o no, aunque la mecha la enciendan los desarrapados. Quienes tienen acceso a la formación y a la información y desarrollan capacidad crítica están en la vanguardia, mientras las mayorías se refugian temerosas en sus casas a verlas venir. Importa, sin embargo, que medio millón de habitantes de Alejandría tome las calles y asuma el control, no lo que hacen los otros tres millones.


Al escepticismo y la cobardía se suma la ignorancia de pensar que para los árabes no hay otra alternativa a la tiranía que la religión, quedémonos con la cleptocracia no sea que venga el islamismo, como si sólo los europeos, maestros del fracaso, supiéramos hacer revoluciones. En esa apelación a la estabilidad, en el vértigo por el poder del pueblo descontrolado y en las calles va nuestro conformismo con el mismo régimen de ladrones que compartimos a ambas orillas del Mediterráneo, nuestro sometimiento a la red de intereses comunes que sostiene tanto a sus tiranos como a nuestros líderes electos.


Así se retratan esos sindicatos dóciles y carentes de ambición que han firmado el pacto social –palabras malsonantes en otros tiempos-. Han jugado a perder, se han dejado robar la cartera ignorando que el maximalismo ha de ser la estrategia de quien quiere conseguir algo, como bien saben quienes han aprovechado la crisis para atracarnos, los bancos, los inversores, el Gobierno... Cualquiera versado en el arte del regateo sabe que hay que ir a por todas para obtener algo, o al menos no perder. Para reformar el sistema hay que tener en el horizonte su destrucción. Debimos haber planteado la crisis en términos bélicos, de conquista: Ir a por las 35 horas obligatorias, la erradicación de los contratos temporales o el adelanto, y no el retraso, de la edad de jubilación. Fue al revés y miren lo que tenemos.

No sé ni pretendo saber en qué acabarán las revueltas de los árabes. Las revoluciones no necesitan futurólogos; se improvisan, no se planifican. Pero admiro que tras echar a un presidente vayan a por el resto del régimen, y después a por más. A por todas sin amilanarse, que algo quedará; gran lección para nuestros izquierdistas de salón. Del baúl de consignas tan bellas como vacías que nos dejó el sesenta y ocho la única con plena vigencia es la que nos enseña que ser realistas es pedir lo imposible.

P.S.: Alucino por completo con la soberana gilipollez que publica algún medio bolivariano con membrete del gobierno Chavez: Resulta que según el Ministerio del Poder Popular para la Información y la Comunicación -Orwell hubiera gastado menos saliva-, detrás de las revueltas árabes está la CIA. Pobres necios.

viernes, 14 de enero de 2011

Granada, Calle Joe Strummer



Anoche llegó a la sala Planta Baja la gira que Chuck Prophet realiza por España interpretando al completo el London Calling, grabado por The Clash en 1979. El concierto coincidió con la aparición de una iniciativa en Facebook, que en sólo dos días ha sumado más de quinientas adhesiones, para dedicar una calle o plaza de la ciudad al lider de The Clash Joe Strummer, vinculado a la ciudad y a sus músicos durante buena parte de los ochenta y los 90. Izquierda Unida planteará la semana que viene la iniciativa a la Comisión de Honores y Distinciones del Ayuntamiento.

Publico el reportaje que emití ayer sobre ambas noticias en Canal Sur Radio y Radio Andalucía Informacion.

CSR

Y para quienes se perdieron el concierto de Chuck Prophet & The Spanish Bombs en Granada, aquí están los enlaces a los vídeos de otro concierto idéntico, el celebrado el día de Reyes en la sala Charada de Madrid.


1. London Calling
2. Lost In The Supermarket
3. The Guns of Brixton
4.
Wrong 'em Boyo
5. Lover's Rock
6.
Train In Vain

La última foto es de la fiesta del 40 cumpleaños de Joe Strummer, celebrado en Granada en 1992. Le acompañan José Antonio García y José Ignacio Lapido, entonces en 091.


domingo, 19 de septiembre de 2010

By Vázquez

Fantástica conjunción cósmica: El centenario de la Editorial Bruguera, la película El gran Vázquez y el cierre, que no desaparición, del blog El Tío Vázquez 2.0, un programa de radio... Parece que todo se ha unido para reivindicar al más grande de la historieta española y a un tipo que se convirtió a sí mismo en uno de los personajes más brillantes de la picaresca española, el dibujante Manuel Vázquez, fallecido en 2005 y de cuyo nacimiento también se cumplen 80 años.

Aunque Francisco Ibáñez y su Mortadelo y Filemón se hayan convertido en la marca de la casa para varias generaciones, Vázquez -junto a Ibáñez, Raf, Cifré o Escobar segunda generación de dibujantes de Bruguera- fue pese a su vagancia el más prolífico de todos y el rey del absurdo. Anacleto, agente secreto, Las hermanas Gilda, Angelito, La abuelita Paz, Ángel Siseñor y la Familia Cebolleta, fueron cómics de un humor corrosivo, que a menudo encerraban dobles y hasta triples lecturas, pero solo una parte de una obra inmensa, que tras Bruguera encontró cabida en el cómic polítizado del posfranquismo y hasta en el underground y que tuvo al propio Vázquez, sus temibles sablazos, su cara dura, sus constantes recursos al absurdo -se crió muy cerca de Fernández Flores y Jardiel Poncela, algo se le pegaría- como el más logrado de sus personajes.

Ese Vázquez personaje de sí mismo es el que ha querido retratar el cineasta Óscar Aibar en su película El Gran Vázquez, tercer largometraje de este director q
ue llegó a trabajar junto a Vázquez en El Víbora, y que anteriormente ha firmado la reivindicable e incomprendida La máquina de bailar y la brillante Platillos volantes. La película, protagonizada por un Santiago Segura al que ya le auguran el Goya y con música de Mastretta, se estrena el próximo 24 de septiembre y ya ha cosechado buenas críticas.



En la película ha colaborado el que se podría considerar fan número uno de Vázquez -le ha homenajeado con algunos tebeos siguiendo el estilo del maestro-, el dibujante granadino Chema García. Desde enero d
e 2009 lleva volcando en la red una vastísima información y escaneados sobre la obra de Manuel Vázquez, en el blog El Tío Vázquez 2.0. El pasado 7 de septiembre anunció su último post, y la intención de parar la adición de contenidos para "dejarlo flotando por la red como lo que es, un sitio para la consulta y el acercamiento a la figura de Manuel Vázquez". El repaso a estos casi dos años de trabajo sobre Vázquez da para muchos buenos ratos, aunque os recomiendo también un vistazo al otro blog de Chema, dedicado a sus propios trabajos, Inside Chema.

Entre 2007 y 2008 se estuvo publicando otro blog enteramente dedicado a la vida y obra de Vázquez: El Caso By Vázquez, de Enrique Martínez.

Y en 13 Rue Bruguera, una web dedicada a los tebeos de la centenaria editorial con personajes, autores y publicaciones, en la sección de personajes, no en la página dedicada a Vázquez como autor, podéis encontrar una joya, tal vez una de las últimas obras del dibujante y sin duda la más transgresora de todas: El Reencuentro, cómic porno de tres páginas que escribió en 2005 para el fancine erótico granadino Espuma. En aquella historieta el propio Vázquez, en su línea, embaucaba a tres de sus personajes, Anacleto y las Hermanas Gilda para que se montaran un trío mientras el dibujante lo grababa todo tras un falso espejo.

El pasado jueves 17 de septiembre, Hora 25, el informativo que dirige Angels Barceló para la SER, dedicó media hora al centenario de la Editorial Bruguera y a la película El Gran Vázquez. Está hacia la mitad del player.

lunes, 16 de agosto de 2010

Que inventen ellos


En los EE.UU. se venden ya más libros electrónicos que de tapa dura, pero en España su implantación está fracasando. Y no se crean nada cuando les digan que la culpable de que nos quedemos al margen de esa revolución es la piratería -hoy más bien es la única alternativa-, ni tampoco un apego fetichista al papel. Confieso haber padecido síndrome de Diógenes cultural; podía montar con los ojos vendados una estantería 'Billy' para acumular más y más libros, discos y películas, pero con la música y el cine acabé por curarme. Guardo los viejos vinilos, cedés y deuvedés, pero han dejado de aumentar y desde hace unos años todo lo tengo en digital. Por eso mismo, y pese a que adore el tacto y el manejo de un libro, sé que ese fetichismo también tiene cura.

Sin embargo a los españoles una estúpida alianza entre el Gobierno y los libreros nos va a dejar al margen del salto al libro electrónico, que ha entrado en el Diccionario de la RAE pero no en el mundo real. Ponen en la calle un producto incómodo para el comprador, caro y con restricciones que estimulan a ir a un sitio pirata más que comprar el libro... La cosa se llama Libranda, el pretendido portal del libro electrónico en español y catalán. El engendro nació con una declaración de intenciones de su directora, Arantza Larrauri, que lo dice todo: “Evitar la piratería es el gran reto”, no la compatibilidad de formatos, no ofrecer un catálogo de obras amplio, no brindar precios competitivos frente al libro tradicional... Resultado: En Libranda no se venden libros, has de peregrinar trabajosamente desde el portal a las webs de los libreros y pasar por un farragoso registro; la oferta de títulos es ínfima; publica con un mecanismo anticopia, el DRM de Adobe, incompatible con los dos lectores líderes del mercado, el iPad de Apple y el Kindle de Amazon, y cuyo encriptamiento los piratas han hecho saltar al primer intento -¿gran reto o gran hazmerreir?-. Los precios son apenas más bajos que en el libro de tapa dura, y tributan el 18% de IVA, no el superreducido de los libros en papel.

¿Son tan estúpidos o lo hacen mal adrede? Es lo segundo, no les quepa duda. Han visto que se les acaba el chollo. En Amazon ya cualquier escritor puede autoeditarse sin intermediarios y se promociona mediante las redes sociales. Con el libro electrónico ya no sirve eso de que el autor se lleve un ínfimo 5 ó 10 por ciento. Nuestros editores, que, por algo será, no se han molestado en reclamar al gobierno la rebaja del IVA, plantean un boicot encubierto; buscan que la opción electrónica no pase de minoritaria y al cabo de unos meses dirán que lo han intentado pero los españoles somos unos piratas sin remedio. Los autores seguirán a dos velas y a los lectores no nos quedará otra que aprender idiomas o recurrir al mercado 'paralelo'.

miércoles, 2 de junio de 2010

Manzana podrida

Como siempre ocurre, los medios mayoritarios y generalistas relataron con la habitual mezcla de papanatismo, ignorancia y acriticismo las informaciones referidas al lanzamiento del inútil juguete de Apple, el horroroso iPad, todo un compendio de lo peor en lo que Apple se ha convertido: cerrado, exclusivista, caro, fachada sin contenido, solipsista, anticuado... Aunque sería justo admitir que la cobertura periodística fue acorde con la adoración ciega del Apple-fan, que no atiende a razones y quiere su juguete a toda costa aunque eso le cueste quedar, él y sus cuentas corrientes, prisioneros para siempre de la tupida red de "todo de pago" que está tejiendo Steve Jobs. En los tiempos en que, a pesar de los gobiernos, se impone la cultura libre y el intercambio, la entrega incondicional a los métodos de Apple es retrógrada y casi neoludista.

Servidor ha sido usuario y fan de las virtudes de los Mac, pero en la actualidad sólo conservo los iPod y empleo iTunes porque no hay un gestor mejor de las bibliotecas musicales, pero ahí me quedo.

Si a los
apple-fans es inútil pedirles que razonen sobre los errores y trampas de artefactos como el iPad, no intenten siquiera hablarles de los aspectos éticos de comprar artefactos cuya fabricación cuesta vidas y consagra condiciones de explotación cercanas a la esclavitud. El escándalo de los suicidios en las plantas chinas de Foxconn donde se fabrica el iPad y otros productos para Apple, Nokia y HP no ha hecho bajar las ventas de estos gadgets, incluso con informaciones tan contundentes como el reportaje de The Independent. Y menos aún cuando para el propio gran jefe Steve Jobs la cosa no pasa de preocupante.

Lo que muchos llevamos tiempo preguntándonos es si
Jobs no se ha convertido en Bill Gates. Y todo indica que, efectivamente, el CEO de Apple, está siguiendo todos los pasos que hicieron de Microsoft la encarnación del mal absoluto. Las prácticas monopolístas, los sistemas cada vez más cerrados, la obligación de pasar por caja para cada nueva aplicación, la apuesta por codecs de vídeo cerrados y pensados para hacer negocio con los derechos como el H.264, frente a Flash, en una feroz guerra contra Adobe, el empleo de los abogados como perros de presa ante la menor amenaza al copyright, la falta total de sentido del humor... Igualito que en los buenos tiempos de Windows.

Si le faltaba algo a Jobs era aliarse con la carcundia moral y abrazar con entusiasmo la censura, y ni siquiera por miedo a perder mercados como ocurrió con Google en China, sino por convencimiento. Da igual que se trate de contenidos políticos, satíricos o violentos o que se inscriban en la particular cruzada de Apple contra el porno, sus creadores pueden olvidarse de suministrar aplicaciones para iPhone o iPad. ¿Cómo pretende Apple hacerse con la hegemonía en el mercado del libro electrónico si además de tener que pagar por todos los contenidos los precios que unilateralmente fije el fabricante del soporte, muchos de esos contenidos pueden estar mutilados?

Es la sucesión en el trono del lado oscuro del negocio informático. Con Bill Gates dedicado a su fundación benéfica y Apple superando a Microsoft en la bolsa y el liderazgo del sector, Steve Jobs, aquel que en 1984 invitaba a pensar distinto y a combatir al Big Brother, es el nuevo Gran Hermano.