Mostrando entradas con la etiqueta Palestina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palestina. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de julio de 2014

La guerra por whatsapp

Foto: eldiario.es


ola ke ase, vamos a bombardear, sus vais de casa o ke ase? Esta es la caricatura de un supuesto mensaje en el que el ejército israelí advierte por whasapp a unos vecinos de Gaza de un inminente ataque para que corran a refugiarse lejos de sus casas. Cuentan que estas advertencias se hacen a diario mediante llamadas y mensajes SMS. Netanyahu y los suyos deben acogerse así al dicho el que avisa no es traidor, como si los gazatíes tuvieran algún lugar donde huir.

No es un Sorolla,
es un ob jetivo militar israelí
Resulta creíble que el mejor servicio de inteligencia del mundo, el Mosad, tenga fácil acceso a los números de teléfono de todos y cada uno de los vecinos de Gaza. No tiene explicación entonces que se confundan objetivos terroristas o fundamentalistas con un hospital de discapacitados, una escuela de las Naciones Unidas o unos niños que juegan en la playa. Todo el mundo tiene derecho a evitar que el vecino le lance cohetes encima, pero no destrozando su casa con la familia dentro. Además carece de lógica la justificación de que es un ataque contra terroristas islámicos: Si su vocación es el martirio ¿por qué darles gusto? 

Cuentan también que los israelíes, antes debombardear, recurren al viejo método de lanzar octavillas al enemigo ¿Cuál de las docenas de variedades dialectales de la lengua árabe escogerán? ¿Han tenido en cuenta el bajo nivel de alfabetización de la franja? Cuando en 1912 Italia atacó Libia para conquistarla, comenzó por lanzar cientos de octavillas, que estaban impresas en árabe arcaico. Los árabes se lanzaron a recogerlas creyendo que eran billetes de banco, y no entendieron ni palabra de lo allí escrito. A partir del día siguiente los italianos tiraron bombas de verdad, cuyo lenguaje entiende todo el mundo.

Seamos menos frívolos. Unos diez mil palestinos han buscado refugio en las instalaciones de la UNWRA, el organismo de las Naciones Unidas que se encarga de suministrarles medicinas, educación y alimentos en las sitaciones de emergencia. Entretanto el único órgano de la institución con poder ejecutivo, el Consejo de Seguridad, es tan inoperante como siempre en estos casos. Cuando se trata de frenar o condenar una acción de Israel, el veto de Estados Unidos paraliza cualquier decisión, como ocurre con el veto ruso si la afectada es Siria. Ante tanto brazo cruzado ¿qué hacer? ¿quedarse en casa para que los cascotes te caigan encima o salir despavorido en busca de un refugio que no existe?


lunes, 31 de mayo de 2010

¿Y si hubieran hundido el Éxodo?


En julio de 1947, el Éxodo, un viejo buque de pasajeros destinado a la chatarra, zarpó desde la costa de Francia hacia Palestina con más de 4.500 hombres, mujeres y niños judíos, todos supervivientes del Holocausto. Antes de que el barco llegara a las aguas territoriales de Palestina, buques destructores británicos -la potencia colonial que gobernaba en la zona- lo rodearon. Se suscitó un enfrentamiento en el que un tripulante y dos pasajeros judíos resultaron asesinados. Docenas sufrieron heridas de bala y otras lesiones. Esta noche unidades de élite del Ejército de Israel han atacado en aguas internacionales la 'Flota de la Libertad', un grupo de seis barcos —tres de ellos turcos—, que transporta a más de 750 personas con diez mil toneladas de ayuda a Gaza: equipos médicos, productos de primera necesidad y elementos para reconstruir la capital de la franja, machacada durante la pasada Navidad por el propio ejército de Israel.



Contra civiles desarmados que iban a ayudar -contraviniendo las órdenes y las leyes de los antiguos ocupantes de Gaza, sí, justo como hizo el Éxodo hace 63 años ante los ocupantes británicos- las tropas mejor preparadas del planeta han abierto fuego indiscriminadamente asesinando al menos a 19 personas. A la masacre los israelíes han sumado el crimen de la mentira y la insidia. El viceministro de Asuntos Exteriores de Israel, Danny Ayalon, ha asegurado que los activistas tenían vínculos con Al Qaeda y con las organizaciones islamistas palestinas Hamás y Yihad Islámica.



A ningún otro pueblo en el mundo se le ha olvidado la Historia como al israelí, a pesar de que su estado racial y religioso se asienta y justifica en su historia de persecuciones y diásporas. En unas pocas generaciones las víctimas de ayer se han mimetizado con sus verdugos. La experiencia lleva a pensar que una vez más los crímenes y excesos del gobierno y el Ejército de Israel -frente a los que la rebeldía y la oposición entre el pueblo judío es mínima- obtendrán la impunidad. Y menos dudas aún pueden caber hoy en día sobre la comparación que más molesta, indigna e incomoda a los sionistas: Los israelíes son los nuevos nazis.


lunes, 9 de noviembre de 2009

20 años, 20 muros


¿Qué andan contando de la caída de un muro?

Menudo circo están siendo las celebraciones de los 20 años del derrumbe de la RDA, la fuga de los alemanes del Este y el posterior derribo del Muro de Berlín. Estamos ante otro de esos insoportables consensos globales con sus espejismos de concordia y buenrollismo universal. Miles de periodistas, centenares de cámaras, innumerables testigos dispuestos a vanagloriarse de haber sido parte de un momento irrepetible, de sentirse historia contemporánea.



No voy a negar que el final de un sistema que convirtió a los ciudadanos en prisioneros fue una gran noticia, ni discutir la épica de tantas escapadas al otro lado -con final feliz o trágico- como se documentan en el fascinante Mauermuseum de Friedrichstrasse, junto a Checkpoint Charlie, pero, harto de ecuchar en la radio el Another Brick On The Wall que Roger Waters no dudó en asociar de forma oportunista a la pared que dividía Berlín y que nada tenía que ver con las temáticas de su disco de 1979, echo de menos que tanto coleccionista de fragmentos del muro, tanto narrador de lugares comunes y tanto fan de Good bye, Lenin! no repare en que la tapia de hormigón levantada en 1961 por el ejército soviético de ocupación fue en realidad un ejemplo, el primero -si no contamos la ridícula e inútil Línea Maginot- de una serie de barreras con las que los regímenes más diversos se defienden a sí mismos o dicen defender a sus ciudadanos de a saber qué enemigos. El Muro de Berlín fue un modelo, un ensayo de un mundo tapiado. 20 años después, la sección internacional de 20 Minutos ha seleccionado otros tantos muros que hoy siguen en pie sin que nadie haga demasiado ruído por derribarlos:



I. Palestina

Construido por el Gobierno de Israel, se extiende en un 20% a lo largo de la Línea Verde internacional y en un 80% en territorio cisjordano palestino, donde llega a adentrarse hasta 24 kilómetros con el fin de incluir asentamientos israelíes. Cuando esté terminado, el 10% del territorio cisjordano quedará en el lado israelí y aislado del resto de Cisjordania. Según las autoridades israelíes, el muro es una "medida defensiva diseñada para impedir el paso de terroristas, armas y explosivos al estado de Israel". La Corte Internacional de Justicia dictaminó el 9 de julio de 2004 que la construcción de la valla-muro israelí en Cisjordania es ilegal según el derecho internacional y pidió su derribo. El muro rodea localidades y pueblos palestinos enteros, aislando entre sí a comunidades y familias y separando a los campesinos de sus tierras y a los palestinos de sus lugares de trabajo, centros educativos y de salud y otros servicios esenciales.

II. Frontera entre Estados Unidos y México

EE UU comenzó a construir en 1994 un muro metálico en un tercio de su frontera con México para evitar la entrada de inmigrantes indocumentados. Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México, en estos 15 años han muerto más de 5.600 inmigrantes sin papeles intentando cruzar la frontera, la mayoría, debido a las altas temperaturas del desierto. Son 70 veces más que los caídos intentando cruzar el Muro de Berlín.

III. Vallas de Ceuta y Melilla

A mediados de los años 90 el Gobierno español levantó 8,2 kilómetros de alambrada en Ceuta y 12 en Melilla para evitar el paso de inmigrantes sin papeles desde Marruecos. En 2000, el sistema se reforzó con tres vallas paralelas y en 2005, tras las avalanchas que causaron la muerte de 14 personas, se aumentó la altura hasta 6 metros, se colocaron cámaras infrarrojas, difusores de gases lacrimógenos, sistemas que impiden el uso de escaleras, un laberinto de cables trenzados y piquetes de hasta 3 metros de alo. Una de las consecuencias de estas vallas es haber obligado a muchos inmigrantes subsaharianos a buscar la peligrosa alternativa de entrar en la UE por mar, a traves de Canarias.



IV. Irlanda del Norte

En Belfast, Derry y otras ciudades de Irlanda del Norte se han levantado barreras para separar a los nacionalistas católicos de los unionistas protestantes. Empezaron a construirse en 1970 y se las conoce con el eufemismo de "Líneas de Paz".

V. Las dos Coreas

Una franja de 4 kilómetros de ancho y 250 de largo divide Corea del Norte y Corea del Sur desde el final de la guerra entre ambos países, en 1953. Es la zona desmilitarizada y, pese a los avances hacia la reconciliación, sigue siendo una de las barreras más impenetrables del mundo.

VI. Arabia Saudí

Con el objetivo de defender sus grandes reservas de petróleo, el reino saudí está fortificando su frontera de 9.000 kilómetros (buena parte de ella, con países tan candentes como Irak o Yemen) con una de las barreras de seguridad más largas del mundo, a un costo estimado de 3.000 millones de dólares estadounidenses, informa la BBC. Se trata de un proyecto de alta tecnología. La barrera será física en algunas zonas y virtual (satélites, radares, infrarrojos), en otras.

VII. Sáhara ocupado por Marruecos

Alegando la necesidad de defenderse de los ataques del Frente Polisario, el Gobierno de Rabat empezó a construir en 1980 una barrera en el Sáhara Occidental (antiguo territorio español ocupado por Marruecos) cuya longitud alcanza ya los 2.720 kilómetros, y que está formada por muros de piedra y arena de hasta 2,5 metros de alto, alambradas, campos de minas y zanjas.

VIII. Línea Verde de la ONU en Chipre

Una Línea Verde gestionada por la ONU divide Nicosia, la capital de Chipre, en dos partes, una septentrional bajo el poder de la autodenominada República Turca del Norte de Chipre (turcochipriotas), y la parte meridional bajo el control gubernamental reconocido internacionalmente de la República de Chipre (grecochipriotas). En 2007, el gobierno grecochipriota comenzó a derribar parte de la Línea Verde en "una señal de buena voluntad". La alambrada tiene 180 kilómetros.

IX. Bostwana y Zimbabue

En 2003 el gobierno de Bostwana levantó en la frontera de este país con Zimbabue una cerca de alambre de púas de 2,5 metros de altua y 500 kilómetros de largo. Botswana indicó que el objetivo es impedir la propagación de la fiebre aftosa entre el ganado. Para Zimbabue, sin embargo, la razón es impedir el paso de inmigrantes indocumentados de este último país, devastado económicamente.

X. India y Pakistán

Los dos países (ambos con armas nucleares) están separados por muros y alambradas en aproximadamente la mitad de su frontera común (2.900 kilómetros).

XI. Cachemira

Medio millar de kilómetros de alambrada se extienden a lo largo de la disputada Línea de Control en la zona de Cachemira controlada por India. El objetivo: evitar el tráfico de armas y la infiltración de separatistas cachemiros con base en Pakistán.

XII. India y Bangladesh

India está construyendo a lo largo de 4.000 kilómetros de su frontera con Bangladesh una verja de seguridad para evitar el tráfico de armas y drogas y, especialmente, que Bangladesh se convierta en un santuario de terroristas supuestamente apadrinados por Pakistán.

XIII. Irán y Pakistán

En su frontera con Pakistán, Irán está levantando un muro de cemento de casi un metro de grosor y más de 3 metros de altura. La razón: impedir el tráfico de drogas, de inmigrantes sin papeles y de terroristas. El muro causa graves problemas a la población de la región de Baluchistán, presente a ambos lados de la frontera.

XIV. Irak y Kuwait

La barrera tiene 190 kilómetros y fue construida al término de la primera guerra del Golfo por orden del Consejo de Seguridad de la ONU, para impedir una nueva invasión del emirato por parte iraquí. Se trata de una cerca electrificada, con alambre de púas , muros de arena y zanjas.

XV. Uzbekistán

Uzbekistán ha optado por defender su territorio a base de vallas. En el norte, una gran verja de alambre de espino le separa de Kisrguistán y de posibles radicales islamistas procedentes de este país. En el sur, un alambre electrificado (380 voltios) y campos de minas cubren parte de la frontera con Afganistán.

XVI. Tailandia y Malasia

En los años 70 ambos gobiernos acordaron construir muros de cemento coronados de alambre a lo largo de parte de su frontera común. Desde 2007 Tailandia construye un muro de 75 kilómetros para impedir a supuestos terroristas entrar en sus conflictivas provincias de mayoría musulmana en el sur. La construcción de este muro, de más de 2 metros de altura en algunos puntos de la línea de demarcación que divide la provincia tailandesa de Satun y los estados malayos de Kedah y Perlis, cambió las vidas de muchos tailandeses que habitan en la región.

XVII. Favelas de Río de Janeiro

El Gobierno regional de Río de Janeiro (sede de los Juegos Olímpicos de 2016) comenzó a levantar el pasado mes de marzo muros para cercar algunas favelas y evitar su expansión en áreas de bosque protegido. Está previsto construir 11 kilómetros de muros. El presupuesto asciende a 17 millones de dólares, y la mitad de esta cantidad es para la favela de la Rocinha, célebre por extenderse entre dos de los barrios más ricos de Río y por ser una de las mayores de Brasil, con cerca de 200.000 habitantes. Varias favelas ya contaban con vallas protectoras, pero muchas de ellas han sido destruidas o ignoradas por los vecinos, que han continuado construyendo en lugares antes ocupados por bosques tropicales.



XVIII. Bagdad

El ejército estadounidense comenzó a construir en 2007 una barrera de 5 kilómetros de largo y 3,6 metros de alto en la capital iraquí, rodeando el distrito de Adhamiya, predominantemente sunní, y con el fin de separarlo de las zonas de la ciudad donde los chiíes son mayoría. Washington lo justificó como un modo de evitar la "violencia sectaria". Sus críticos destacan que contribuye a acrecentar la división ya existente y a "cantonalizar" la ciudad.

XIX. Brunei

Para tratar de evitar el contrabando y la inmigración ilegal, el sultanato de Brunei está construyendo una verja de seguridad a lo largo de sus 20 kilómetros de frontera con la región malaya de Limbang.

XX. Egipto y Gaza

La separación en el paso de Rafah, entre la Gaza palestina y Egipto fue construida por los gobiernos egipcio e israelí tras el tratado de paz que ambos países firmaron en 1979. En 2007, tras la victoria del movimiento islamista Hamas en Gaza, Israel cerró la frontera por completo, incluyendo el paso de personas, bienes y servicios. En 2008, miles de palestinos cruzaron a Egipto después de que un grupo derribara una parte del muro.

martes, 21 de abril de 2009

La UE se retrata en la conferencia sobre racismo de la ONU

Teocracias, etnocracias y perritos falderos



Vale que Mahmud Ahmadinejad es un fanático y cerril representante de un régimen teócrata que condenó a un pueblo culto y desarrollado como el persa a retornar a la Edad Media; concedamos que su empeño en la nuclearización de su país pueda ser una amenaza. Rechacemos por inaceptable su negacionismo respecto a la Shoah. Pero dicho esto también hay que reconocer que tenía más razón que un santo -si uno creyera en los santos, que no es el caso- en su intervención en la conferencia sobre racismo que Naciones Unidas ha celebrado en Ginebra. Cómo negar que Israel es un Estado racista si en su propia esencia es un país cimentado en la raza y en la religión y creado para albergar a los miembros de una raza desperdigados por el mundo. También Israel es una teocracia como lo es Irán. Es una amenaza para la seguridad de sus vecinos como lo puede ser Irán -aunque este último país no haya agredido a ningún otro durante el último milenio-. Es una etnocracia, cosa que no es Irán, cuya etnia mayoritaria y su lengua farsí sí ha sufrido una histórica agresión cultural por la etnia y la lengua árabe.

Cuántas veces hemos escuchado el argumento de que hay que defender a Israel porque es la única democracia de su región -yo mismo lo he hecho- sin que ese argumento, que no es falso, se contraponga a la realidad de que Israel es una democracia sólo para los judíos, que gozan de total libertad de expresión y movimientos y pueden combatir de palabra y obra el integrismo hebraico que se ha enseñoreado del país, mientras los ciudadanos de raza árabe y/o religión musulmana que viven en su territorio internacionalmente reconocido o en el ilegalmente ocupado de Palestina no pueden acceder a esos mismos derechos; que existe apartheid en el más puro estilo sudafricano, que se desposee de su tierra a los ciudadanos de una etnia para otorgársela a los de otra, que un palestino en Israel no tiene posibilidad de trasladarse de Cisjordania a Gaza o viceversa o de moverse por su propia ciudad sin tener que superar infinitos controles policiales y militares, que hasta los niños se juegan la vida en la aventura diaria de ir al colegio a través de esos controles -ver más abajo el extrracto de cinco minutos del documental Secret Hebron - The School Run-, que Israel encierra a parte de la población de su tierra ocupada detrás de un muro de hormigón.



Pero no, las palabras de Ahmanineyad eran una ofensa intolerable incluso pronunciadas en un foro tan devaluado e inoperante como esta Conferencia sobre el Racismo de la que ya estaban ausentes EE.UU. -los de Barack Obama como antes los de Bush- y la manzana de la discordia, Israel. La respuesta europea, el ruidoso plantón estaba perfectamente orquestado, ensayado. y teledirigido La consigna a obedecer era: A Israel ni tocarlo. Algunos países ya habían boicoteado la conferencia por considerarla un foro antisemita. El resto -representantes españoles incluidos- saltaron como un resorte al unísono. La mayor parte de la prensa ya ha sentenciado: Irán reventó la conferencia. El espléndido análisis de Eugenio García Gascón en Público, No critiquéis a Israel, da en el clavo: Cualquier crítica a las políticas de Israel en los territorios ocupados, incluso cuando son tan salvajes como los recientes ataques a Gaza, es inmediatamente tachada de antisemita. Los diplomáticos que ayer sobreactuaban su indignación ante las palabras de Ahmaninejad callan y miran hacia otro lado cuando israel discrimina, segrega en guetos y hace la vida imposible a los no judíos. Europa es cómplice del racismo y perrito faldero de Israel.

El artículo de Público hace referencia al más que contundente informe que The Guardian publicó en febrero de 2008 sobre el apartheid en territorio israelí y palestino comparado con el caso sudafricano. No tiene desperdicio.

martes, 24 de marzo de 2009

Último artículo publicado en Granada Hoy

Ingenuidad

En vano busco en Internet un vídeo que me impresionó en un pase fugaz por el canal 24 horas de TVE. No había título ni créditos, tan solo un logotipo que lo vinculaba a los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El corto está protagonizado por unos niños palestinos que, con pistolas de juguete, pretenden rodar una película de acción. A falta de cámara para grabarla, interpretan su escena de gangsters y ajustes de cuentas frente al videoportero de una residencia acomodada de Cisjordania, pero descubren decepcionados que dicho artilugio ni graba ni tiene cinta. Buscan entonces la cámara que tienen más a mano, una de las que vigilan el odioso muro tras el que los israelíes confinan a los palestinos. Frente al muro los niños se amenazan, insultan y apuntan con sus armas de plástico imitando a matones de película. Cuando una tanqueta del Ejército israelí se les aproxima, ingenuamente piensan que los soldados les traen la cinta que la cámara ha grabado.



Los reclutas eran jóvenes e inocentes cantando en sus tanques camino de Beirut. Ingenuos y encantados cuando, para pasar desapercibidos, les transportaban hacia la invasión en barcos de recreo o al bañarse en las playas libanesas, antes atestadas de turistas. Vals para Bashir, inesperado documental israelí de animación que triunfó en Cannes y que tendrán que buscar en Internet –esos exhibidores que tanto se quejan del daño que les hacen las descargas no se han interesado en traerla a los cines andaluces-, habla de la pérdida de la inocencia, de cómo los adolescentes se convierten sin darse cuenta en asesinos y de la memoria selectiva que oculta los recuerdos incómodos. El protagonista, soldado i
sraelí en la Guerra del Líbano, rastrea veinte años después los recuerdos que su mente bloquea, los de la complicidad del Ejército de Israel en la matanza de Sabra y Chatila. Su memoria ha enterrado a la conciencia en un oscuro desván.



Hace unos años estuve en Israel. Eso no me llevó a simpatizar con los extremistas judíos, -hoy resulta difícil distinguir Israel de extremismo judío- pero sí fui comprensivo con todo ese argumentario sobre el derecho a defenderse y la democracia acosada que a Israel y a tantos periodistas y políticos occidentales les sirve de excusa para cualquier atrocidad. Mi ingenuidad y ese conocimiento selectivo que discrimina lo que no interesa se fueron desmoronando ante lecturas como La limpieza étnica de Palestina de Ilan Pappé y, por supuesto, ante la inmensidad de lo ocurrido en Gaza. Pero para la mayoría ese cómodo olvido funciona; esta vez no han hecho falta veinte años, tres meses después ya nadie quiere recordar Gaza. Y no me hablen de la ingenuidad de unos jóvenes soldados enviados a matar, cuando les vemos lucir esas camisetas en las que han imprimido la imagen de una mujer palestina embarazada y la frase “Un disparo, dos muertos”.



lunes, 12 de enero de 2009

Historias de escudos humanos... o de críos

Eyeless in Gaza



En el Gobierno y el Ejército israelí no se ponen de acuerdo sobre si es un escudo humano, un daño colateral, un miembro del entorno de Hamás o un futuro terrorista, aunque algunos rencorosos antisemitas sugieren que puede tratarse de un crío, nada más. Los soldados empezaron a bombardear con fósforo blanco y en unos instantes toda su familia quedó exterminada. Se lo contaba a Al Jazeera: Cómo les dijeron que las tropas israelíes de momento no iban a atacar, cómo aprovecharon para buscar algo de comida y ropa, cómo de pronto comenzaron los disparos mientras todos se refugiaban junto a la mezquita desde donde fue trasladado al hospital, herido en los ojos por las bombas de fósforo blanco empleadas por las IDF. En otra parte de su declaración, que no aparece en esta información pero fue extratada ayer en audio por la Cadena Ser -no la ha incluido en sus archivos sonoros, así que no puedo reproducir aquí-, el mismo chaval cuenta cómo tras las explosiones empezó a llamar uno a uno a su padre y a sus hermanos pero nadie le respondió. Y Aunque hubieran sobrevivido y le hubieran respondidoya no podría verlos. Si su hospital no es bombardeado con la excusa de que el mismísimo Ismail Haniya anda escondido en los sótanos, el mejor de sus destinos es el título de la novela que Aldoux Huxley escribió en 1936 contra el nacionalismo y el belicismo, Ciego en Gaza, nombre inspirado en unos versos de John Milton que parecen una profecía de adonde llevarán a Israel sus gobernantes:

"La promesa era que yo liberaría a Israel
del yugo de los filisteos,
preguntad ahora dónde está ese gran libertador:
Ciego en Gaza, en el molino, entre los esclavos".

Eyeless in Gaza es también el nombre del dúo británico formado por Martyn Bates y Peter Becker que durante los años ochenta editó media docena de álbumes de música hermosa e intensa, aunque pocas veces tanto como en este "Los cuchillos reemplazan el aire".





Otro de esos daños inevitables tiene este rostro. Se llama
Ahmed Samouni y hasta que fue rescatado sobrevivió varios días atrapado entre los cadáveres de su madre y sus cuatro hermanos. En este caso no hay vídeo pero sí se puede leer su testimonio en la web de Al Jazeera en inglés.

¿Que si no hay otras fuentes periodísticas? Ellos ya estaban allí; al resto el Ejército de Israel no les deja entrar en Gaza... por su seguridad, clar
o.

Una cosa más. En el Israel de hoy la voz más radicalmente rebelde -y traidora para los defensores de las actuales politicas genocidas de la extrema derecha israelí- es la de Ilan Pappé. El historiador de Haifa, autor de La limpieza étnica de Palestina, que desmontó el mito de la Guerra de la Independencia de 1948 demostrando a partir de documentos desclasificados y de las Memorias de Ben Gurion que el Estado hebreo se asentó sobre un proceso sistemático y planificado de eliminación de la población árabe que posteriormente se ocultó, sigue en la actualidad denunciando políticas como las Leyes de Ciudadanía que están convirtiendo a Israel en un Estado de Apartheid inspirado en la Sudáfrica blanca. Su blog -en inglés- rebosa de análisis propios y ajenos, tan apasionados como demoledores, sobre lo que está ocurriendo en Gaza.