domingo, 28 de marzo de 2010

La Ley y la trampa

La Audiencia Provincial de Castellón ha condenado a dos hombres a un año de prisión por sustraer un pollo vivo cada uno, lo que para el tribunal constituye un delito de robo con fuerza. En la misma jurisdicción Carlos Fabra emula a Vito Corleone con impunidad sin que un solo juez le hinque el diente. No se puede ir por el mundo robando a pecho descubierto. Los ladrones de pollos necesitan abogados que les enseñen que ocultando micrófonos entre las plumas de las aves pueden forzar una nulidad por escuchas irregulares; economistas que calculen cuantos pollos hay que robar para sumar los 375 euros de una escobilla de retrete de diseño, marca Lulú, rapiñada en este caso a las arcas públicas, y solicitar una proporcionalidad con la pena que recaerá sobre el ex ministro Jaume Matas por el presunto latrocinio.


Con la Ley amparando un derecho a la defensa distinto para según qué delitos, o promoviendo penas diferentes para la misma falta según si quien la comete es terrorista, político corrupto o ciudadano de a pie, era lógico que la delincuencia -la que puede pagarse buenos abogados, no los robapollos- se adaptara a ese trato desigual para salir de rositas. Y no es extraño que el ciudadano se pregunte si lo correcto no será delinquir. Cuando el Papa cita el "quien esté libre de pecado tire la primera piedra" a propósito de los curas pederastas, casi me avergüenzo de no haber violado todavía a un crío y escondo mi guijarro. Cabe también la desigualdad ideológica: Contra los proetarras se crea ex profeso una Ley de Partidos en cuyo enunciado se prohiben las organizaciones que justifican la xenofobia y la violencia, como las neofascistas, pero jueces que juraron lealtad a Franco apoyan a la Falange contra otro juez por investigar crímenes cometidos por franquistas y falangistas.



La ley y la trampa caminan juntas. Obama propone penar con cárcel la piratería y el Gobierno español, que legisla para conseguirlo, aplaude. Entonces va un hacker y desvela que del Ministerio Sinde se han bajado dos díscos y una serie de televisión sin pagar derechos; que desde Defensa se lo bajan todo: música, películas, videojuegos, números de serie para piratear programas y fotos de una modelo de Playboy. Y no adivinarían qué se han descargado ilegalmente desde la Moncloa: Un juego para teléfonos móviles para entrenar la capacidad cerebral. ¿Todos a la cárcel? Apuesten a que no.

El político, el cura o el magnate son ejemplos en los que se mira la sociedad... para hacer trampas y salir impunes. La Justicia acude a ese ejemplo. El Tribunal Supremo español rebajó en 23 años la sentencia de cárcel a un padre acusado de introducirle los dedos en la vagina a su hija de dos años argumentando "que la Historia informa de excelentes políticos autores de prácticas sexuales poco ortodoxas".

jueves, 25 de marzo de 2010

Dentro de estos poemas pasa un lobo


Pero en este poema espera un lobo
que ha venido a buscarme.

Aunque intente estar quieto y no hacer ruido
salta por las palabras un recuerdo
que me arranca un aullido y me devora.
(Un lobo)

Hace unos días Fernando Valverde presentó en Granada su último libro de poesía, el cuarto de los que ha publicado en España y el segundo que edita Visor -es el único autor con menos de treinta años que repite en la editorial de Chus Visor-. "Los ojos del pelícano" saca su título y asienta gran parte de su simbología en los pelícanos que pescan lanzándose en picado al mar, un espectáculo que Fernando contempló en la playa nicaragüense de San Juan del Sur, pero esos pelícanos, de una efectividad casi matemática en su caza, de tanto estrellarse contra la superficie acaban muriendo ciegos.

Vas a venderme el mundo con las manos
pero aún no lo sabes.
(...)
Cansada de estar viva,
como todos los vivos que no han visto un cadaver,
vas a venderme el mundo a cambio de un secreto.
(El mercado)

Fernando Valverde dirige mano a mano con Daniel Rodríguez Moya el Festival de Poesía de Granada y es compañero de faenas en la prensa, escribe para El País y formó parte de la redacción de La Opinión de Granada hasta su cierre. Le encanta el fútbol.

Como ocurre con todos los poemarios de Fernando, no se trata de una recopilación de textos aislados. Junto a su convencida y convincente apuesta por la sencillez, por el menos es más, hay una idea conceptual y una serie de elementos comunes: el viaje, siempre presente en todo lo que escribe, la inevitabilidad de estrellarte una y otra vez con la realidad quebrándote a cada nuevo golpe: la metáfora de los pelícanos...

Nada puede salvarlos.
Hay tanta dignidad en el vacío,
tanto amor en sus vuelos ,
que en el último instante escogen el silencio.
(La caída)

..y en esta obra se une una dolorosa renuncia a la infancia...

Han pasado los años
y aquel lugar aún guarda
avispas de colores que parecían mirlos.
Porque siguen allí
no pueden alcanzarme sus agujas,
pero hay veces que escucho sus zumbidos
y una sucia nostalgia me recuerda
el sabor del veneno.
(Las avispas)

...y la aceptación de la degradación física y la muerte como algo cercano. Un dolor que uno no intuiría ante el gesto permanentemente risueño de Fernando...

Desde esta habitación no puede verse el mar,
no existen altas rocas y no queda horizonte
que no hayan destruido.
(La caída)

Antes de su aparición, Los ojos del pelícano había recibido en Asturias el Premio Emilio Alarcos. Seis años le ha llevado a Fernando Valverde dar por concluidos estos veintinueve poemas, que aún sumados a los de Viento favorable, Madrugadas o Razones para huir de una ciudad con frío, son pocos pero deslumbrantes.

Alguien entra en el bosque mientras grito.
No puedo detenerlo.
Sólo existe mi voz
tan rota y tan cobarde
que cada noche vuelve a repetirse
sin que logre hacer nada.
Hay tanta incertidumbre allí en el bosque,
es tanta su espesura,
que es mejor estar quieto,
aunque la misma angustia suceda cada noche,
aunque el bosque sea yo y alguien huya de mí.
(El bosque)

martes, 23 de marzo de 2010

AK100: El Emperador cumple cien años


AK100

El cine implica una subversión total de los valores, un trastoque completo de la óptica, de la perspectiva, de la lógica. Es más excitante que el fósforo, más cautivante que el amor. Reivindico pues los films fantasmagóricos, poéticos, en el sentido denso, filosófico, de la palabra, films psíquicos.

(Antonin Artaud)

Un 22 de marzo de 1910, hace hoy un siglo nació Akira Kurosawa. El centenario pasa un tanto sin pena ni gloria porque al parecer su hijo Hisao habría malversado fondos de su Fundación. La web creada por la Fundación Kurosawa el año pasado, que incluye guiones, notas de producción, fotografías personales y de rodaje, storyboards y dibujos del cineasta está únicamente en japonés y no hay, de momento, proyecto de traducirla. Un centenario demasiado triste para un artista que engrandecía la historia del cine, un japonés que adoraba a Shakespeare, a Gorki y a John Ford, que hizo films fantasmagóricos y poéticos como los quería Artaud. Su testamento cinematográfico, Sueños, realizado gracias al apoyo de Spielberg, Lucas y Coppola, incluía este segmento inolvidable en el que la pintura y el cine se funden sin que se vean las costuras: Cuervos.

lunes, 22 de marzo de 2010

Producciones Leguineche

José Luís López Vázquez rotulaba una cara sonriente en la superficie de una naranja. “La bandeja tendría que ser de plástico, pretensada como las de Iberia… y con las firmas de los futbolistas”. “¿No le añadimos un disco de flamenco?” “No, que encarece”. “No, no toque, que es para el Registro: Promoción ‘Plato España Mundial Menú’: camiseta, paella, sangría, gazpacho, naranja, turrón… todo típicamente español, ¿comprendes? Voy a registrar la bandeja. Mundiales del 82, afluencia masiva de turistas. Clientes potenciales: un millón; ganancias por bandeja: cien pesetas; ganancia total de la operación: cien millones de pesetas. Pero para eso tengo que patentar el invento o se lo lleva una multinacional”.

“Probando, uno, dos… probando. Ahora sí… ¿Tampoco? Paramos y cuando se oiga seguimos”. Ante un par de comisarios europeos y los periodistas, la ministra de Innovación veía demorarse casi media hora su rueda de prensa en la Semana de las Regiones Innovadoras porque en algún punto de la compleja intendencia de la Presidencia Europea se había descontrolado una clavija y, pese al trasiego de asesores estresados, no había forma de que el sonido llegara a cámaras y grabadoras. Por momentos la cosa marchaba pero al final, dicho lo fundamental –si es que algo de lo dicho tenía fundamento- el sonido volvía a fallar, aunque los periodistas, deseosos de acabar cuanto antes, hacíamos como que oíamos estupendamente y nos llevabamos el ‘pen-drive’ europeo, la pegatina europea, el lápiz, el boli, la libreta y el pin europeos.

Este trajín de la Presidencia Europea entronca treinta años después con la escena de Nacional III. En el esperpento berlanguiano aparecía la idea de estar permanentemente preparando un evento -entonces el Mundial de Fútbol España 82- alrededor del que brotan como setas cientos de “Producciones Leguineche”: empresas, consorcios, individuos deseosos de prosperar a la sombra de esos acontecimientos, revestidos de un rutilante barniz de innovación, pero sin que el fantasma de la chapuza nacional nos abandone nunca, porque por cada buena idea hay cien listillos y caraduras carentes de ellas pero logran subirse al carro.

Gabinetes, asesores, protocolo, catering…. Del medio millón diario que nos cuesta la Presidencia Europea separemos algunas cifras: 2’99 millones de euros para una empresa de muebles de diseño; 2’57 millones para enlaces y azafatas, 883.000 euros a la adecuación de espacios, 637.652 para intérpretes y 655.778 para redacción de documentos web, -no contaremos los 12 millones que se lleva Telefónica por el mantenimiento de la web- otros 147.900 para su traducción, cien mil euros en corbatas y pañuelos… hay más, pero sobre todo me encantaría conocer qué ha costado el logotipo de la Presidencia: esas letras ‘eu’ extraídas de un cuaderno Rubio de caligrafía; como López Vázquez pintando ‘naranjitos’ con rotulador.

lunes, 15 de marzo de 2010

Playlist nº 19 ...según el cristal...

Vidrio killed the radio star



1. I Love The Sound Of Breaking Glass - Nick Lowe
2. Heart Of Glass - Blondie
3. Breaking Glass - David Bowie
4. We Are Glass - Gary Numan
5. Crystalised - The XX
6. Crystal - New Order
7. Like Eating Glass - Bloc Party
8. Glass - Julian Casablancas
9. Glass Onion - The Beatles
10. Glass - Bat For Lashes