lunes, 20 de septiembre de 2010

La banda facha del Sur


Gastarte un sueldo de más de 5.000 euros mensuales más dietas no te deja tiempo para ver la tele. Les pasa a los miembros del Consejo Audiovisual de Andalucía. Suerte que siempre hay un denunciante anónimo poniéndoles sobre aviso de que algo terrible ocurre en la pequeña pantalla para que ellos lo denuncien. Así fue que los consejeros del PP Carlos del Barco y Carmen Elías y el andalucista José María Arenzana -famosos por sus votos particulares contra el fomento del deporte femenino y en defensa de la homofobia en Intereconomía- se enteraron de que en el programa 'La Banda' -antes 'Banda del Sur'- hay “mucha homosexualidad”.

De momento no aclaran si es que los presentadores del espacio infantil de Canal Sur llevan las cejas demasiado perfiladas, se travisten en pantalla o son fans de Lady Gaga. Ni definen cuándo la homosexualidad comienza a ser 'mucha' y qué unidad de medida emplean para saberlo. Su iniciativa quedó en minoría en el Consejo, pero tampoco estuvo fina la consejera a propuesta de IU Mercedes De Pablo argumentando en contra que 'No se puede estudiar una conducta sexual que forma parte de la privacidad de las personas'. Ningún gay necesita que le defiendan en nombre de la discreción.

A la 'Banda facha del Sur' que forman los consejeros del PP y el PA no le preocupa que en Andalucía al encender la tele siempre salgan señoras en bata de cola, niños imitando Cristos de la Semana Santa, o niños en bata de cola cantando saetas a un Cristo de plástico. Están encantados con que por las tardes los críos puedan ver una corrida de toros televisada, no sea que además de maricas se nos vuelvan catalanes. Aplaudirían la emisión de programas religiosos en horario infantil, a sabiendas de que la cercanía de los curas y los niños es tan inofensiva.


Esta banda se une a quienes en todo el mundo denuncian cómo el lobby gay mundial intenta guiar a la infancia hacia el infierno por el camino de Sodoma. Sí, porque 'La Banda' tiene antecedentes. El Gobierno de Polonia investigó a Tinky Winky, el teletubby morado del bolsito, y eso que no vieron la escena en que Tinky acariciaba con un matasuegras fálico el trasero de Dipsy y éste se revolvía de placer. La ambigua amistad y la cama compartida de Epi y Blas o el beso de Bob Esponja con su amigo de color rosa Patricio Estrella han sido piedra de escándalo. El PP denunció que TVE quiere convertir a los nenes en Zerolos tras la aparición en Los Lunnies de una boda gay ¿Se han preguntado por qué Winnie The Poo sólo tiene amigos masculinos?


En su paranoia los consejeros acabarán por investigarse a sí mismos. ¡Cielos, Arenzana ha trabajado para Marie Claire y Woman! Porque tampoco los héroes infantiles de derechas se libran ¿O qué piensan que hacían Roberto Alcázar y Pedrín por las noches? Lo mismo que Batman y Robin.

domingo, 19 de septiembre de 2010

By Vázquez

Fantástica conjunción cósmica: El centenario de la Editorial Bruguera, la película El gran Vázquez y el cierre, que no desaparición, del blog El Tío Vázquez 2.0, un programa de radio... Parece que todo se ha unido para reivindicar al más grande de la historieta española y a un tipo que se convirtió a sí mismo en uno de los personajes más brillantes de la picaresca española, el dibujante Manuel Vázquez, fallecido en 2005 y de cuyo nacimiento también se cumplen 80 años.

Aunque Francisco Ibáñez y su Mortadelo y Filemón se hayan convertido en la marca de la casa para varias generaciones, Vázquez -junto a Ibáñez, Raf, Cifré o Escobar segunda generación de dibujantes de Bruguera- fue pese a su vagancia el más prolífico de todos y el rey del absurdo. Anacleto, agente secreto, Las hermanas Gilda, Angelito, La abuelita Paz, Ángel Siseñor y la Familia Cebolleta, fueron cómics de un humor corrosivo, que a menudo encerraban dobles y hasta triples lecturas, pero solo una parte de una obra inmensa, que tras Bruguera encontró cabida en el cómic polítizado del posfranquismo y hasta en el underground y que tuvo al propio Vázquez, sus temibles sablazos, su cara dura, sus constantes recursos al absurdo -se crió muy cerca de Fernández Flores y Jardiel Poncela, algo se le pegaría- como el más logrado de sus personajes.

Ese Vázquez personaje de sí mismo es el que ha querido retratar el cineasta Óscar Aibar en su película El Gran Vázquez, tercer largometraje de este director q
ue llegó a trabajar junto a Vázquez en El Víbora, y que anteriormente ha firmado la reivindicable e incomprendida La máquina de bailar y la brillante Platillos volantes. La película, protagonizada por un Santiago Segura al que ya le auguran el Goya y con música de Mastretta, se estrena el próximo 24 de septiembre y ya ha cosechado buenas críticas.



En la película ha colaborado el que se podría considerar fan número uno de Vázquez -le ha homenajeado con algunos tebeos siguiendo el estilo del maestro-, el dibujante granadino Chema García. Desde enero d
e 2009 lleva volcando en la red una vastísima información y escaneados sobre la obra de Manuel Vázquez, en el blog El Tío Vázquez 2.0. El pasado 7 de septiembre anunció su último post, y la intención de parar la adición de contenidos para "dejarlo flotando por la red como lo que es, un sitio para la consulta y el acercamiento a la figura de Manuel Vázquez". El repaso a estos casi dos años de trabajo sobre Vázquez da para muchos buenos ratos, aunque os recomiendo también un vistazo al otro blog de Chema, dedicado a sus propios trabajos, Inside Chema.

Entre 2007 y 2008 se estuvo publicando otro blog enteramente dedicado a la vida y obra de Vázquez: El Caso By Vázquez, de Enrique Martínez.

Y en 13 Rue Bruguera, una web dedicada a los tebeos de la centenaria editorial con personajes, autores y publicaciones, en la sección de personajes, no en la página dedicada a Vázquez como autor, podéis encontrar una joya, tal vez una de las últimas obras del dibujante y sin duda la más transgresora de todas: El Reencuentro, cómic porno de tres páginas que escribió en 2005 para el fancine erótico granadino Espuma. En aquella historieta el propio Vázquez, en su línea, embaucaba a tres de sus personajes, Anacleto y las Hermanas Gilda para que se montaran un trío mientras el dibujante lo grababa todo tras un falso espejo.

El pasado jueves 17 de septiembre, Hora 25, el informativo que dirige Angels Barceló para la SER, dedicó media hora al centenario de la Editorial Bruguera y a la película El Gran Vázquez. Está hacia la mitad del player.

martes, 14 de septiembre de 2010

South Pop Isla Cristina, Esplendor escandinavo en la hierba

Al fin pude comprobar, tras dos años de quedarme con las ganas, qué de cierto había en lo que contaban de la edición veraniega del South Pop en Isla Cristina. Respecto a los aspectos organizativos constato que los halagos se quedaron cortos, o bien se ha mejorado en esta tercera edición. Es la antítesis de lo que nos tienen acostumbrados la mayoría de los festivales de este país y el de al lado -los portugueses lo hacen aún peor-. Todo son comodidades, como pensado para los que ya tenemos una edad y pasamos de roña, de colas, hooligans, insalubridades y acampadas inmundas. Exitazo de la guardería, del césped abundante y la barra bien atendida y rapidísima, conciertos que empezaban a su hora y hasta Endesa estuvo fina cargándose con un apagón el set de los insufribles Nitoniko, a quienes se dio segunda oportunidad en el escenario de los djs. Y fuera del recinto las sesiones en la piscina del Barceló han arrasado. Si acaso sobraba presencia de policía y vigilantes variados en un ambiente que era cualquier cosa menos conflictivo. Estos valores deberían ser garantía de continuidad si los vaivenes políticos -viene año de elecciones- o los de la promotora Green Ufos no lo tuercen. Pero a la música es a lo que voy. A lo visto y oído, que fue variado en estilos y calidad. Comienzo por el principio.



Me arrepiento profundamente de haber llamado cansautor a Rauelsson. Ante poquísimo público -el del South Pop es especialmente tardón y abarrotaba escenarios sólo bien avanzada la noche- , hicieron un breve pero convincente espectáculo, con profesionalidad sobrada, buenas canciones y una banda grande y bien engrasada. Rauelsson cautiva y engancha en directo si uno está dispuesto a poner de su parte un poco de atención.



Del espectáculo de Fitness Forever, entre Abba y San Remo, lo más destacable era la pinta de su orondo bajista, que parecía haber dejado la góndola amarrada en el puerto de Isla Cristina y estar deseando irse a amasar pizzas. El s
how retro de los italianos es tan ligero que se diluye nada más oirlo, y aún así al cabo de muy poco rato se siente uno empachado de tanto merengue nostálgico.



Dorian tienen muy complicado lo de salir de la segunda división. En directo suenan tremendamente correctos, tanto como incapaces de sorprender. El repertorio de "La ciudad subterránea", en el que se basó su actuación compendia sus virtudes y carencias. Van sonando cada día más profesionales, pero no dejo de ver en ellos un cruce imposible entre las inquietudes estéticas del Aviador Dro, sin su sentido del humor ni su desparpajo, y un discurso que aspira a trascender con letras que me recuerdan a las de 091. La "Tormenta de arena" con la que cierran el concierto es lo mejor que han grabado hasta ahora y lo que más recuerda a los chicos de Servando Carballar, espirales y cápsulas especiales incluidas.

Una hora de apagón interrumpió la actuación de Nitoniko cuando iban por su cuarto tema. La organización les dio una segunda oportunidad y pudieron actuar en el set de los djs durante el segundo día. Aunque ellos citarán a La Mode como referencia, en disco se quedan en los Mecano de "Maquíllate", pero al verles en directo descubrí que su reino no es de este mundo, sino del de Operación Triunfo. Aunque lo verdaderamente irritante era ver a tanto maromo con sus camisetas de Animal Collective alucinando con canciones que Chenoa rechazaría por blandas.



Suerte que la luz volvió para que pudiéramos ver brillar en toda su intensidad el talento del noruego Erlend Øye al frente de The Whitest Boy Alive, una banda infinitamente mejor de lo que nos habían contado y de lo que ellos mismos piensan. Subrayen la idea de banda, porque ésta es un mecanismo de relojería de cuatro piezas que funciona con una perfección solo comparable a su soltura. Tienen la virtud de que su música, compleja y elaborada, aparenta estar hecha con despreocupación. Cada instrumento suena limpiamente justo como debe sonar, sin trampa ni cartón. Su funk orgánico -"Keep a Secret", "Timebomb"- puede recordarnos a Chic -como producido por Nile Rodgers pero sin pagar la minuta de Rodgers-, su chill out inteligente recrea aromas de Steely Dan -"Gravity"-, y son capaces de fabricar tecno energético -"Islands"- desde lo analógico. Suyo fue el show más largo y brillante del festival y suyo es un más que prometedor futuro.



Cerraron la primera noche We Have Band, que quemaron su mejor cartucho, "Divisive", para comenzar, y mantuvieron el listón con un directo enérgico y muy bailable, sin renunciar a territorios más oscuros. Su electro-pop tiene reminiscencias de los primeros ochenta -Heaven 17, Human League- pero a falta de un sonido más distintivo descansa demasiado en el acierto melódico y/o rítmico de sus singles. Hasta ahora han dado en la diana, pero por lo visto en directo me quedo con la sensación de que en un año nadie hablará de ellos.

Del segundo día me perdí la actuación inicial, la de los sevillanos The Baltic Sea, pero por lo visto en algún vídeo que ya anda circulando, no lamentaré la pérdida. Espesos.



Roger Quigley es un pájaro de cuidado. Imposible verle sin una copa -whisky con cocacola- en una mano y un cigarrillo de liar en la otra. En su identidad de At Swim Two Birds, acompañado de guitarrista en directo y banda pregrabada, su show se anunciaba como "At Swim Two Birds play Sinatra". Interpretar a Frankie fue el reto que le plantearon desde Green Ufos y respondió a medias: sólo tres temas del repertorio Sinatra, incluido un arrebatador "Love's Been Good To Me", y el resto cosecha propia, del octanaje emocional de "I need him" o "In bed with your best friend". Con una forma de cantar que recuerda más a Scott Walker que a Sinatra, y pese a estar tan enamorado de sí mismo, Quigley logró cautivarnos y desear que su actuación se hubiera prolongado aún más.


La actuación de Sad Day For Puppets mereció
más entrega por parte del público, que estuvo frío con los suecos pese a lo fácil que es conectar con su sonido, la nada novedosa fórmula de chica con voz inocente y melodías pop sobre muralla de ruido. Pero a pesar de la escasa originalidad de su propuesta, Sad Day For Puppets suenan poderosos en directo, tienen en sus filas a un gran guitarrista, Marcus Sandgren, y un puñado de buenas canciones que sonaron en su pase por el South Pop -"Marble Gods" o la dylaniana "Monster and the Beast"- o que se echaron de menos, como la preciosa "Tingle in my Hands".



The School mostraron menos gracia aún que Fitness Forever en su anecdótico e innecesario ejercicio de revivalismo -y pensar que todos estos listillos indies desprecian a grandes revivalistas como Eli Paperboy Reed, Duffy o la Winehouse precisamente por serlo-. Las galesas, por más ganas que le pongan no logran ni de lejos que nos acordemos de Lulú o Nancy Sinatra, y menos si desafinan como ratas, que fue el caso.



Misma falta de conexión con el público que Sad Day For Puppets mostraron sus paisanos The Radio Dept. Definitvamente no era el día Ikea. Pero al trío de Malmö ni falta que les hace. Su shoegaze funciona igual con o sin público, o a pesar del público. Intensos, ruidosos, melódicos y efectivos, a veces próximos a unos The Cure sin concesiones, en otros momentos -"David"- más pop y asequibles, funcionan como una banda sólida, consolidada y con actitud y a mí me convencieron plenamente como lo mejor de la segunda noche...



...Con permiso de Hidrogenesse. Lo suyo no tiene nombre. Que un dúo tan freak de música programada con vestimentas imposibles -el uno todo lamé travesti, el otro salido de una peli de Wes Anderson- vuelva loca a una concurrencia masiva y entregada entre la que abundaban los disfraces -no necesariamente de tigre- es un fenómeno a analizar. Claro que cuando se tienen tan buenas canciones, y se está a años luz por delante de la media en el panorama nacional se comprende hasta que todo nos parezca una mierda menos lo suyo. Estuvieron todo el festival entre el público, los más accesibles junto con Quigley aunque más sobrios.



De los
sets de djs estelares, vi poco de Guille Milkyway -estaba reventado a esas horas- pero el negrísimo comienzo fue demoledor y en los primeros temas que pinchó mostró auténtica erudición. Decepcionate en cambio Bob Stanley, de Saint Etienne, técnicamente nulo y cayendo en bastantes obviedades en su selección.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Un sindiós


Dios no existe, pregona Stephen Hawking -el pobre ya casi tampoco- y s
e monta la de Dios es Cristo. Los creyentes tienen una infinita capacidad para sentirse ultrajados, están a la que salta; y sacan provecho de ello tanto las sectas que gestionan la creencia en Dios como la editorial que publica el próximo libro de Hawking, suministrando un avance seleccionado para incordiar a los susceptibles. Todo muy rentable.



Algo no va bien en las cabezas de quienes tanto se ofenden. Si un predicador nazi anuncia la quema de coranes e
n su jardín -según el ejemplo del cardenal Cisneros, psicópata mitrado que los hacía arder a cascoporro en la plaza de Bib-Rambla- vemos claro que está flipado, pero asumimos que dicha fogata haga a cientos de tarados brindarse a volar por los aires llevándose por delante a unas docenas de infieles. Y no es normal habituarse a ello; a esos locos habrá que encerrarlos.

De los científicos que se citan a raiz del combate Hawking vs. Dios, subrayo las palabras del Nobel de Fisica Steven Weiberg: Con o sin religión siempre habrá buena gente haciendo cosas buenas y mala gente haciendo cosas malas. Pero para que la buena gente haga cosas malas hace falta la religión”. A dirigir y rentabilizar esa maldad de los buenos se dedican las religiones organizadas, buscando imponer su modelo a cualquier forma de organización que adopten los ciudadanos. Constituyéndose en poderosas empresas, el cristianismo ha adoptado el modelo capitalista, es decir, las corporaciones controlando los mecanismos de decisión de un Estado débil, el lobby minando la democracia. El Islam, en cambio, opta por el modelo totalitario, fundiéndose con el poder político para imponer por la fuerza la obtusa ley religiosa. Los judíos se decantan por uno u otro modelo según su extremismo.

Propio de las religiones es la desfachatez con que se pasan por el forro las pruebas empíricas de su engaño, ya vengan de Darwin o del carbono 14, pero se ven acorraladas por un pensamiento científico que gana el espacio ocupado por el dogma, refugio
de mentes perezosas. A primera vista Hawking apenas plantea nada que no formulara ya en “Historia del tiempo”: un universo sin principio ni final en el tiempo y el espacio, y sin lugar para un Creador. Al pensamiento religioso le quedaba el recurso de mantener que los conceptos de Dios o alma son invulnerables al estudio empírico, no son confirmables o descartables mediante la experiencia: La teología fuera del alcance de la ciencia. Pero en el avance de “El gran designio”, el ensayo por aparecer de Hawking, hay una novedad no menor. No es lo mismo un universo con creador que sin él, y por eso la teología no es inmune a la física. La demostración de un universo que se ha creado a sí mismo negará necesariamente la existencia de dicho creador. Esto es un sindiós.


sábado, 4 de septiembre de 2010

South Pop Isla Cristina: Los chicos más blancos se broncean

Faltan muy pocos días para el último festival del verano y tal vez el más diferente. Sin un cartel de estrellas de relumbrón, pero bastante interés artístico, el South Pop de Isla Cristina logró en sus dos primeras ediciones el favor de quienes buscan descubrir grupos independientes con cierto calado entre aficionados más o menos atentos y prensa especializada pero que aún no se han subido a la parra de la inflación festivalera. El South Pop de este año vendió rapidamente todos sus abonos pero renuncia deliberadamente a sobrepasar su formato asequible, siempre por debajo de los dos mil asistentes que pueden disfrutar de la música sin aglomeraciones, sin escenarios que se solapan, y del contacto real con los músicos, con los que incluso se comparte baño en las playas o en la piscina del Hotel Barceló. Dos días para ver y oír de verdad a las bandas y djs o para participar en cualquiera de las actividades paralelas.



El cartel de este año incluye mayor presencia internacional que nacional, una invitación al baile con los berlineses The Whitest Boy Alive, formación paralela a Kings of Convenience que si en directo suenan la mitad de irresistibles que en Rules, de 2009, es para no perdérselo. Desde Suecia, The Radio Dept. vienen con una trayectoria más larga y una progresiva dulcificación de su sonido patente en su magnífico tercer álbum, pedo sobre todo con grandes canciones como David. De todo el cartel, a priori lo más excitante me parece ver en directo a We Have Band, que pese a ser unos debutantes han publicado singles y videoclips de impacto; su dance punk es de lo más fresco del último año. La de Sad Day For Puppets en disco me parece una propuesta más dream pop que ruidista, como nos la han vendido; habrá que ver si en directo la cosa cambia, pero su disco de este año Pale Silver & Shiny Gold me parece brillante. A At Swim Two Birds los querría aunque fuera sólo por el nombre, que es el de la alucinada novela de Flann O'Brien -en España En Nadar-Dos-Pájaros-, pero además bajo ese seudónimo Roger Quigley lleva grabados tres discos preciosos. A Isla Cristina va dispuesto a interpretar el repertorio de Frank Sinatra. Desconcertante. He escuchado el disco de The School a raiz de saber que iban al South Pop y, bueno... agradable. Entre los Saint Etienne -Bob Stanley pinchará en el festival- más pop y Belle & Sebastian. Lo más blandito de la propuesta internacional, los italianos Fitness Forever, aunque suenan mejor cuanto más se parecen a La Casa Azul -Guille Milkiway protagoniza el otro djset estelar- , lo suyo es Festival de San Remo recalentado.

La representación española es una muestra de lo que hay, que no es gran cosa en el panorama nacional salvando a los dos o tres que han estado en el cartel de TODOS LOS DEMÁS festivales. El tecno pop de Dorian me parece de lo más atractivo, sin ser precisamente original. Ni ahora que cantan en español deja de atragantárseme la épica y el exceso de seriedad de The Baltic Sea. Con alguna canción acertada, como Debutantes, Rauelsson es uno más de la nueva generación de cansautores con la que desde los púlpitos indies se nos quiere hacer comulgar. Y en cuanto a Nitoniko, musicalmente los sitúo entre OMD y María Ostiz; y las letras son propias de los Mecano de Maquillate. Evidentemente el pabellón español queda en manos de Hidrogenesse, de los que lo único previsible es que hagan algunas de sus reinterpretaciones de The Hidden Cameras -que lideraron el cartel del South Pop sevillano-; pero apuesto a que sorprenden.

Entre las actividades paralelas del South Pop estaba un curso de verano organizado con la Universidad de Huelva, en el que servidor participaba como ponente. Al final el número de matriculaciones era muy bajo -buscar información sobre el curso en la web de la Universidad de Huelva era una odisea- y se ha suspendido ¡con la mano de trabajar que me di!

Dejo un playlist de las bandas del South Pop 2010.