lunes, 29 de junio de 2009

Honduras vuelve a ser bananera

El golpe de siempre, la oligarquía de siempre, la indiferencia de siempre

La destitución del presidente legítimo de Honduras está siendo contada por los medios de comunicación españoles con una mezcla de tibia condena y de responso al estilo "¿Ves lo que te pasa si juegas a Hugo Chávez
?" Todo se reduce al golpe de estado de toda la vida en Centroamérica, de milicos roñosos fieles guardianes de una repugnante oligarquía y curas gritones. Honduras es un país con un enorme poso de fascismo sociológico y fanatismo religioso -católico y evangélico-, y es ese el que se ha echado la canana al pecho para derrocar a un presidente de pasado latifundista y de centro-derecha que cometió pecado de traición al hacer política de izquierdas, y que encima tuvo la osadía de pedir a su pueblo que expresara su opinión. No hay nada más, por mucho que El País se empeñe en ver en Manuel Zelaya el síndrome del gobernante que busca perpetuarse: Falso, la reforma constitucional popuesta era a medio y largo plazo y en ningún caso a Zelaya le hubiera dado tiempo a presentarse a la reelección.

Cierto que esta vez no está la CIA detrás del golpe, pero las reacciones son tan tibias como siempre: ¿Por qué otros países americanos o Europa no han vaciado de inmediato sus embajadas en Tegucigalpa? ¿Por qué no se niegan explícitamente a reconocer al gobierno ilegítimo impuesto por los militares? y, llegando más lejos... ¿Por qué no una intervención militar de la OEA pa
ra restablecer la legalidad?



Público es el único periódico que ofrece las verdaderas claves de lo ocurrido en Honduras y plantea algo que hemos vivido muy cerca -en el País Vasco-: Que se persiga la decisión de preguntar su opinión al pueblo, mientras se pueden repetir consultas -Irlanda- si su resultado no es el esperado por el poder. El ex director del periódico, Ignacio Escolar, desarrolla más ampliamente Las claves para entender qué pasa en Honduras.

Este vídeo protagonizado por periodistas de Radio Globo -Escuchadla a través de su web, esa prensa valiente que pone en apuros a los mandatarios golpistas con sus preguntas no es algo que conozcamos ya por aquí- prueba que son los métodos de siempre los que usan los golpistas contra los medios de comunicación.



domingo, 28 de junio de 2009

Último artículo publicado en Granada Hoy


Documentales de La 2

Los seguidores de los documentales de naturaleza en la sobremesa de La 2 saben que en la sabana los depredadores jamás combaten los unos con los otros. Hienas y leones se gruñen y rugen, el chacal y el guepardo bufan y fanfarronean pero sin llegar a mayores; hay una entente cordial, el que más ruido hace se lleva la mejor pieza pero el otro sabe que habrá festín para todos a la hora de repartirse los restos del ungulado más débil de la manada.

Constituye ese ladrar y gruñir sin clavar dentellada lo que alimenta a la prensa local y la clase política que a ella se asoma; lo llaman confrontación, y para quienes el Serengueti pille lejos también se explica con el símil de los chacolines: un títere le da de mamporros al otro, pero por debajo del teatrico los mueven las mismas manos. Benzal, Torres Hurtado, Huertas, Ayllón, Caler, Pérez... se sacan los dientes y erizan el pelo, pero acaban repartiéndose un antílope tiernecito mientras el respetable dormita en su sofá. La presa más jugosa es la vega, los mejores terrenos agrícolas del país, el paisaje sin el que Granada no se entiende, no importa lo protegido que esté; se cambian las leyes y se devora. Al Parque Tecnológico de la Salud se le acabó la vega de un mordisco entre otras cosas porque lo que se hizo en nombre de esa Andalucía innovadora en la que vamos en platillo volante al curro era una excusa para hacer pisos. Ahora vuelve a tener hambre pero en lugar de echarle los despojos del Parque Nevada –del susto a algún radio-predicador local le daría un síncope si eso ocurriera- lo van a alimentar con ochenta hectáreas de vega, sin confrontación. Chacales y guepardos están de acuerdo.



Hienas y lobos escenifican unos gruñidos y van a por otra presa: Se gastarán cientos de millones en una autovía para que los de La Zubia vayan al Kinépolis, con enormes taludes y viaductos sobre los que miles de coches volarán a toda velocidad sobre el valle del Darro, entre los límites de la Alhambra y del parque de Sierra Nevada. Un carísimo capricho que unos y otros disfrazan de imperiosa necesidad. Los coyotes del ladrillo y los chacales expendedores de licencias babean de gula.

¿Confrontación? La Junta socialista le aprueba a un Ayuntamiento del PP, el de Albolote, un Plan General para que construya diez mil viviendas -¿Quién demonios necesita hoy diez mil viviendas? ¿Quién las va a comprar y con qué hipotecas?-. Tal vez no tan apetitosa como la del Sur, pero también se trata de vega, no hay manada de leones que no quiera hincarle el diente. Quienes hoy gobiernan en el pueblo denunciaban hace sólo dos años que si se aprobaba el Plan un ex alto cargo socialista se iba a enriquecer. Pero aquí paz y después gloria. Los depredadores, tan amigos, se reparten el Serengueti mientras el espectador ronca en su chaise-longue.

martes, 23 de junio de 2009

Playlist nº 11: Verano

That summer feeling

Cuarenta canciones inspiradas por el verano para hacer el verano más llevadero, a quien no le guste el verano, que no es mi caso. Son las mismas que se oyen en el player de la derecha. Atención, abajo, al impresionante vídeo de Janis Joplin y al superkitsh de The Style Council.

1. That Summer Feeling - Jonathan Richman & The Modern Lovers
2. El Bello Verano - Family


3. I Write Summer Songs For No Reason - Acid House Kings
4. Summertime - Gene Vincent & The Wildcats
5. California Sun - The Rivieras
6. Tiburon XIII - Los Vegetales


7. Sunny Afternoon - The Kinks
8. The Stranglers - Midnight Summer Dream
9. Girls In Their Summer Clothes - Bruce Springsteen


10. Verano Fatal - Nacho Vegas & Christina Rosenvinge
11. Your Summer Dream - The Beach Boys
12. Surfin USA - The Jesus and Mary Chain
13. Ola De Calor - Cooper


14. Summertime Blues - Eddie Cochran
15. School's Out - Alice Cooper
16. In The Summertime - Bob Dylan


17. Heat Wave - Martha & The Vandellas
18. Summer Storm - Girls In Hawaii
19. Summer In The City - The Lovin' Spoonful


20. Planes De Verano - Algora
21. The Last Rose Of Summer - Nina Simone
22. Theme From A Summer Place - Percy Faith & His Orchestra
23. Summertime In Sweden - Cuchillo


24. Summer Wind - Frank Sinatra
25. Wipeout - Surfaris
26. One Kiss Don't Make A Summer - Lucky Soul
27. Punky Reggae Party - Bob Marley & The Wailers
28. Summer's Life - Shaky Hands


29. Long Hot Summer - The Style Council
30. Hot Fun In The Summertime - Sly And The Family Stone -
31. The Summer - Yo La Tengo
32. Summer's Here - Magnus
33. Indian Summer - The Doors
34. Hace calor - Kiko Veneno


35. Here Comes The Summer - The Undertones
36. The Last Day Of Summer - The Cure
37. Barry Adamson - Saturn In The Summertime
38. Dancing In The Streets - Martha & The Vandellas
39. Street Fighting Man - The Rolling Stones


40. Summertime - Janis Joplin

lunes, 22 de junio de 2009

Último artículo publicado en Granada Hoy


Postales desde Persépolis

Ying Liang, el joven cineasta chino que dirigió Good cats, film injustamente excluido del palmarés de Cines del Sur, nos describió los mecanismos censores con que el Gobierno chino impide a cualquier obra sospechosa acceder a los canales de distribución masivos. Tras el advenimiento del capitalismo a China, un órgano censor fundado por Mao en 1949 se coordina con las leyes de un salvaje mercado libre para impedir que cine, música o literatura creados desde la independencia puedan llegar a la generalidad de la población.

Ying, cuya película costó sólo diez mil euros y a quien nadie subvenciona, no es como los cineastas mendicantes de este reino, incapaces de estrenar la mitad de la basura subvencionada que producen. Por el contrario este joven creador chino reclama su derecho a vender deuvedés casa por casa, a colgar su obra en Internet, a recurrir a la piratería con tal de dar a conocer su trabajo.

En Irán los periodistas extranjeros ya no pueden informar sobre la revuelta contra el supuesto fraude en las elecciones. Pero la milenaria Persépolis se ha puesto manos a la obra para informar al mundo y romper el muro de silencio del régimen teocrático, y gracias a los mensajes en Twitter, los vídeos en Youtube y las fotos en Flickr sabemos de esa revolución verde –con todas mis reservas hacia las revoluciones de colorines que suelen tener a la CIA detrás- con la que buscan salir del pozo del jomeinismo. Entre quienes informan desde Teherán hay fotógrafos profesionales que, renunciando a ganancias, publican en la Red bajo una licencia Creative Commons que permite la reproducción citando la fuente. Es cierto que tal como está el panorama laboral en las empresas de comunicación, éstas se ahorran un pico en sueldos de fotógrafos y periodistas obteniendo gratis la información de Internet; y que la ausencia de un control de calidad banaliza y resta credibilidad a esa información. Pero también se demuestra lo importante que es la libertad en la web para tener una sociedad libre. Gracias a esa libertad –siempre más importante que los puestos de trabajo-, hoy conocemos lo que ocurre en Irán, pero cualquier día nos puede tocar a nosotros.



Hay que impedir que los gobiernos controlen la información que fluye por Internet, y con el
actual desarrollo tecnológico me resulta incomprensible que –salvo que existan acuerdos tácitos entre proveedores, buscadores y gobiernos- en China o Cuba pueda existir una Internet censurada sin que haya forma de burlarlo. En España un lobby antipiratería, que para dar penita se ha bautizado como Coalición de Industrias en Declive, pretende hacer de nuestro país una China donde se pueda cerrar una página web por decisión de un órgano superior. Y si queremos vivir en un país libre no podemos permitir que eso ocurra.

domingo, 21 de junio de 2009

Cines del Sur, c'est tout

Crisis de identidad

Cines del Sur ha logrado traer a su sección oficial una selección de cine de una calidad bastante elevada, con poco que envidiar en nivel medio a otros festivales especializados. Aún así, teniendo en cuenta que dos tercios de las películas a concurso procedían del continente asiático, el Festival de Granada tiene que crecer bastante para competir no ya con las grandes citas para el cine asiático en Corea y la India sino incluso con el BAF de Barcelona, demasiado cercano en fechas al de Granada y que logra atraer las producciones asiáticas más esperadas del año –no tanto en términos de calidad como de tirón de esas películas-. El camino emprendido es el correcto, porque Granada está sonando entre los cineastas de distintos confines ofreciendo sobre todo hospitalidad, un trato respetuoso y el buen trabajo previo que los programadores del Festival realizan en otros certámenes, pero deberían intensificarse las acciones a través de la Plataforma de Festivales del Sur, donde aún no están muchos de los que son.

Analizando la selección oficial de este año se ha levantado cierto debate entre los medios especializados sobre si es oportuna o no la inclusión de determinados productos que por presupuesto, estilo y ambiciones no pueden calificarse de cine emergente. La cinta ganadora del Premio del público, $9.99; la sudafricana Desgracia, la coreana Mi querido enemigo, incluso Canciones de los mares del Sur se salen de los esquemas de un ‘cinema povera’ al que algunos querrían ver constreñido el certamen. Esa es el dilema, toda una crisis de identidad, al que se enfrentan los programadores de Cines del Sur: bien optar por ser una especie de festival oenegé que apoye a aquellos cineastas que lo tienen más difícil o bien entrar de lleno en la competencia por los títulos de mejor calidad dentro del ámbito geográfico del certamen, lo cual no implica ir a por lo comercial y abandonar la búsqueda, incluso debajo de las piedras, del cine más sorprendente. Personalmente creo que el Festival de Granada no debe cortarse las alas e ir a por la mayor, siendo consciente de que con Torreiro, Riambau, Elena y Ortega al frente de la programación no hay temor de que nos cuelen gato por liebre.

Más Iberoamérica

La escasa presencia en la sección competitiva del cine de América Latina es otra queja que se ha podido oír estos días, incluso en boca del presidente del Jurado Arturo Ripstein. La explicación que se ha venido dando desde la dirección es que Cines del Sur no debe competir con otros festivales andaluces, y en Andalucía –y también con apoyo de la Junta- está el Festival Iberoamericano de Huelva, con casi cuatro décadas de historia. Claro que el único festival andaluz de los grandes -Granada, Málaga, Sevilla y Huelva- al frente del cual parecen quedar mentes pensantes es Cines del Sur. El resto parecen dirigidos por enemigos, y en el caso de Huelva la decadencia es tan estrepitosa que ha dejado de interesar a los cineastas del otro lado del Atlántico como plataforma para sus películas. Tal vez sea el momento de olvidar los reparos e ir con decisión a por el cine latinoamericano.

Palmarés sin sorpresas

Comentaba Mirito Torreiro, director de programación, que encontró la película que ha merecido el favor del Jurado, la georgiana La otra orilla en el más oscuro rincón del Mercado del film de la Berlinale, que era un título que había pasado prácticamente desapercibido. He aquí una de las funciones que debe cumplir este festival, rescatar lo que otros no supieron valorar. Gracias a esto la mirada pesimista y carente de sentimentalismos que George Ovashvili fija sobre un niño víctima de la guerra y los odios interétnicos de su país ha obtenido un merecido reconocimiento que habría redondeado premiar la electrizante interpretación del niño Tedo Bekhauri. No me convence tanto que la mención al mejor actor fuera para Melih Selçuk, no por que no sea brillante su trabajo en Leche, sino porque indirectamente premia una cinta bastante plomiza. Nada que objetar a Irina Agejkina, que da todo un recital de miradas, risas e intensidad en la blandita Canciones de los mares del Sur.

A la decisión del Jurado oficial sólo le pondría una pega, la presencia en el palmarés con la Alhambra de Bronce de Jalainur, una película que aspira a epatar con una grandiosidad visual que se va al cuerno ante la pésima calidad de su fotografía y la grabación en baja definición. Su lugar bien lo podría haber ocupado otro título venido de china, Good cats, confirmación del gran talento y lo mucho que decir que tiene Ying Liang.

El triunfador moral de este festival es Behnam Behzadi; bastante es que en su debut en el largometraje se lleve la Alhambra de Plata a la mejor dirección y que NETPAC reconozca su película como la mejor cinta asiática. Pero lo mejor es la insólita unanimidad que ha encumbrado a Antes del Funeral –fue también una de las películas más votadas por el público- y que sitúa a Behzadi como uno de los autores a seguir y con más futuro en el actual cine iraní, para el que abre nuevos horizontes formales y temáticos. Esperemos que un endurecimiento en el régimen teocrático de su país no lo eche todo por la borda.