miércoles, 22 de junio de 2016

Playlist nº 79: Las raíces de Bowie

Sé que aún no ha pasado un año de su muerte y puede ser pronto para homenajes, pero esto no es uno. Simplememte creo que a un artista como David Bowie, Siempre abierto a influencias y a absorberlo todo como una esponja y sumarlo a su impresionante catálogo como compositor, hay que rastrearlo también por la mucha música ajena que integro en su repertorio de estudio y directo, una carrera que abarca cincuenta años de música, desde que era un adolescente londinense con un amplísimo registro vocal hasta que el cáncer se lo llevó en Nueva York el 10 de enero pasado, dos días después de cumplir 69 años. La siguiente lista incluye los originales de la totalidad de versiones de composiciones ajenas que Bowie grabó en directo o estudio en su medio siglo de carrera con la única excepción de los cuatro villancicos populares que cantó a dúo con Bing Crosby en 1976. Naturalmente está entero su álbum de 1973 Pin Ups, donde versionea bandas británicas de mitad de los 60s. Comprueben, verán que no falta nada. El orden es alfabético de intérpretes originales.

1. The Animals: Don't bring me down
2. Bob Dylan: Tryin' to get to Heaven
3 y 4. Bruce Springsteen: Growin' Up/It,s hard to be a saint in the city
5 y 6. Chuck Berry: Almost grown/Round and round
7. Cream: I feel free
8. The Doors: Bertolt Brecht's Alabama song (Whiskey bar)
9. Frank Sinatra: Nature boy
10  Fred Astaire: Suite for a foggy day
11 y 12. Iggy Pop: Sister midnight/China girl
13 y 14. Jacques Brel: Amsterdam/La mort (My death)
15 y 16.  John Lennon: Working class hero/Mother
17.  Lou Reed: Dirty Blvd.
18.  Martha Reeves And The Vandellas: Dancing in the streets
19.  The Mojos: Everything's alright
20. MorrisseyI know it's gonna happen someday
21, Moot The Hoople: All the young dudes
22, Nina Simone; Wild is the wind
23. Ohio Players: Here today gone tomorrow
24. Pink Floyd: See Emily play
25 Pixies: Cactus
26. The Pretty Things: Rosalyn
27. Roxy Music: If there is something
28. Scott Walker: Nite flights
29. Simon And Garfunkel: America
30. The Beach Boys: God only knows
31 y 32. The Beatles: Across the universe/Penny Lane
33. The Easybeats:  Friday on my mind
34. The Kinks: Where have all the good times gone
35. The Rolling Stones: Let's spend the night together
36 y 37. The Velvet Underground: I'm waiting for the man/White light, white heat
38, 39 y 40,  The Who: I can't explain/Anywhere, anyhow, anyway/Pictures of Lily
41 y 42. The Yarbirds: I wish you would/Shape of things
43. Them: Here comes the night




jueves, 9 de junio de 2016

Un sindiós

Si Miguel Ángel hubiera abrazado el pastafarismo


Un buen día,  aunque no con estas palabras, Stephen Hawking soltó la coz: Dios no existe dijo -el pobre Stephen ya tampoco, casi-, y se montó la de Dios es Cristo, y eso que ni siquiera era la primera vez: cuentan que en una recepción una Shirley McLaine particularmente pesada y caprichosa le anduvo persiguiendo con la preguntita. ¡Nooo!, le contestó desabridamente en su lenguaje robótico para quitarse de encima a aquella petarda. Aquellos que se proclaman de profundas creencias religiosas -conste que no hablo de todos los creyentes sino de los que tiran a fanáticos- tienen una infinita capacidad para sentirse ultrajados y están a la que salta; y de ello sacan provecho tanto las sectas que explotan y gestionan las creencias espirituales como quienes rentabilizan todo lo que huela a provocación. Así lo hacía la editorial que publica los libros del científico británico cuando allá por 2010 promocionó su última obra de divulgación hasta el momento, El gran diseño, escrita junto a Leonard Modlinow, suministrando un avance claramente dirigido a incordiar a los susceptibles donde los autores consideraban innecesaria la invocación de Dios para explicar el origen del universo. Esto fue publicidad suficiente para disparar las ventas del libro, que matizaba la boutade dejándola en simple escepticismo para desencanto de quienes tras comprarlo se molestaron en leerlo. Todo muy rentable.

Algo no va bien en las cabezas de quienes tanto se ofenden. Es el caso de aquellos que, humillados por ver a su profeta caricaturizados, acribillan a balazos a los dibujantes. Si un predicador nazi anuncia la quema de coranes en su jardín según el ejemplo del cardenal Cisneros, psicópata mitrado que los hacía arder a cascoporro en las plazas de Granada, o un candidato a la presidencia estadounidense propone negar el visado a los musulmanes asumimos que están flipados y que a esos locos habría que encerrarlos, pero seguro que a ninguno de ellos les falta seguidores y no debería sorprendernos que cientos de tarados ofendidos se brinden a volar por los aires llevándose por delante a unas docenas de infieles o herejes.

De los científicos que se citan a raiz del combate Hawking vs. Dios subrayo las palabras del Nóbel de Física Steven Weiberg: Con o sin religión siempre habrá buena gente haciendo cosas buenas y mala gente haciendo cosas malas, pero para que la buena gente haga cosas malas hace falta la religión. A dirigir y rentabilizar la maldad de los buenos se dedican las religiones organizadas cuando intervienen en la vida no religiosa pretendiendo imponer su modelo a cualquier forma de organización que adopten los ciudadanos. Constituídas en poderosas empresas, las tres principales funcionan así:  El cristianismo ha adoptado el modelo liberal, es decir las corporaciones controlan los mecanismos de poder de un Estado débil, el lobby minando la democracia. El islam en cambio opta por el modelo totalitario, fundiéndose con el poder político para imponer por la fuerza la obtusa ley religiosa. Los judíos se decantan por uno u otro modelo según su extremismo.

Característico de las religiones es la desfachatez con que se pasan por el forro las pruebas empíricas de sus engaños, vengan de Darwin o del Carbono 14, pero se ven acorraladas por un pensamiento científico que gana el espacio ocupado por el dogma. A primera vista en El gran diseño Hawking apenas planteó nada que no hubiera formulado ya en Breve Historia del tiempo: un universo sin principio ni final en el tiempo y el espacio y sin lugar para un creador. A la religión le queda el recurso de mantener que los conceptos de Dios y alma son invulnerables al estudio empírico y por tanto no confirmables o descartables mediante la experiencia, la teología está fuera del alcance de la ciencia. Sin embargo en El gran diseño Hawking había introducido una novedad no menor de la que hasta ahora no se ha desdicho: No es lo mismo un universo con creador o sin él y por eso la teología no es inmune a la física. La demostración de un  universo que se ha creado a sí mismo negaría necesariamente la existencia de dicho creador. Esto es un sindios.

Actualización de un artículo publicado en Granada Hoy en septiembre de 2010.







creador. Esto es un sindiós.

domingo, 29 de mayo de 2016

¡Nena, kaka!



Déjenme que primero les explique el porqué de este estrambótico título. Para determinados especímenes sociales que han proliferado en estos primeros años del siglo XXI. y que con su costumbre simplificadora los medios de comunicación han llamado antisistemas, es norma ortográfica habitual sustituir la letra c oclusiva -cuando va seguida de a, o o u- y la q por una-así casa se escribe kasa y en cuanto a ocupar, ya saben-; también es habitual que en su particular neolengua igualitaria, en lugar de recurrir al cansino ellos y ellas o al horrendo ell@s, tiren por la calle de enmedio y empleen el género femenino para todo dios: nosotras -observen un comunicado de los okupas del llamado Banc Expropiat del barcelonés Barrio de Gracia-; ni la feminista más radical  legría a ese extremo, Así que cuando un niño okupa anda toqueteando lo que no debe sus mayores le dicen ¡nena, kaka!. ETA y la izquierda abertzale también emplearon siempre esta supuesta ortografía de la disidencia.

Bromas aparte, que el asunto se las trae, la policía apunta a que detrás de todos los disturbios que se han producido en los últimos quince años en Barcelona hay unos doscientos alborotadores de simpatías anarquistas e incluso ramificaciones terroristas que igual la montan durante un desalojo que en una celebración del Barça. Al margen de lo que está ocurriendo en Gracia, desde hace algún tiempo se hace notar en toda España un heterogéneo conglomerado humano e ideológico que tiende a sepultar el razonamiento bajo toneladas de consignas aprendidas y a justificar cualquier clase de algarada, por violenta que sea, si lucha contra el sistema opresor. Hace un par de años, tras los disturbios que siguieron a las marchas de la dignidad y despropósitos como el de la Corrala Utopía de Sevilla los llamé bolivarianos en otro artículo de este blog, pero ahora estamos en período electoral y no quiero alimentar el espurio recurso a hablar de Venezuela al que acuden ciertos partidos, medios de comunicación y opinadores profesionales para conjurar lo que consideran una amenaza. Pero igualmente pienso que harían falta algunas desvinculaciones  y pronunciamentos claros frente a quienes tratan de imponer la ley de la selva. El Partido Popular suele enorgullecerse de que si en España la extrema derecha se ha quedado en grupúsculos extraparlamentarios es porque el partido creado por Manuel Fraga supo llevarla a su redil. En cambio Podemos y los movimientos surgidos del 15-M no deben aspirar a contenerlo todo; urge que cuanto antes se desvinculen del chavismo y de la pandilla de Arnaldo Otegui, el hombre de paz, y poner de patitas en la calle a su concejal matón Andrés Bódalo: era sonrojante la presencia el pasado 15 de mayo en la Puerta del Sol de una gran pancarta que exigía su amnistía¡!.

A quienes de forma acrítica quieren elevar a los altares a quien inventó el 15-M y sus sucedáneos les recordaré que como periodísta yo sí que me he sentido indignado al oir en varias ocasiones mientras trabajaba el ripio fascistoide ¡televisión = manipulación!. La última vez fue durante una retransmisión de la concentración que celebraba el quinto aniversario del 15 de mayo de 2011.

Un concejal de la CUP en una de las concentraciones
Volviendo al asunto de los okupas y las algaradas de Gracia, detecto mucho despiste e interés en mezlarlo todo. Se ha querido responsabilizar al pasado activista de la alcaldesa Colau de los coches volcados, los cajeros destruidos, los contenedores quemados y los mossos heridos -de aquellos polvos estos lodos- como si fuera lo mismo oponerse a un desalojo que dar una patada en la puerta y quedarse a vivir. Recordemos en primer lugar que fue su antecesor, el convergente Xavier Trias quien sin someterlo al pleno ordenó pagar con dinero de los barceloneses sesenta mil euros mensuales de alquiler del local que antes de la okupación fue oficina de Catalunya Caixa para evitar que un posible desalojo causara altercados en vísperas de las elecciones municipales de 2015. Se ha llevado a saber estos días que el ayuntamiento ha estado pagando a la propiedad los consumos e incluso los impuestos y tasas del inmueble -IBI y basuras- y que el contrato que unía a Consistorio y dueños preveía cubrir cualquier desperfecto y seguir renovándose si la finca seguía okupada , es decir, en la práctica el Ayuntamiento subvencionaba a los okupas; primero intentó pagarles para que se fueran sin ruido y, como no tragaron, luego hizo de asustaviejas para los dueños. Ahora Trias, que puede ser acusado de malversación de caudales públicos, va diciendo que haber rescindido el contrato, como hizo el nuevo equipo de gobierno fue un error. Otra muestra de la institucionalización y politización del conflicto ha sido la presencia de concejales de la CUP en todos los fregaos de Gracia como unos mamarrachos más.

Después el otro elemento clave a tener en cuenta es quién o quiénes son los propietarios del inmueble en cuestión: como han informado los ahora y cuando funcionaba la Caja de Tarragona -absorbida por Catalunya Caixa- la propiedad consta a nombre de Antártico Vintage, la empresa de Manuel Bravo Solano, patriarca de una conocida familia de especuladores inmobiliarios. Tanta complicidad entre un alcalde y un promotor recuerda sospechosamente al tándem Castedo-Ortiz en Alicante. Los simpatizantes de los okupas defienden su labor social -también los falangistas del hogar Ramiro Ledesma reparten comida y ropa-, pero ¡mira que si todo se reduce a un caso de corrupción!.





jueves, 12 de mayo de 2016

El fango

¿Qué es corrupción? ¡Y tú me lo preguntas!... Pitorreos aparte, ese fenómeno que tanto nos preocupa según las encuestas y que tan poco cuesta según las urnas se podría definir de muy diversas formas según nos convenga, pero para no liarnos y que no nos líen lo mejor sería acogernos a la amplia definición que hace la Comisión Europea: "cualquier abuso de poder para obtener réditos privados", Esto nos sirve tanto para la mordida que es una costumbre sistémica en muchos países de los denominados en vías de desarrollo -si te roban o extorsionan en algunos Estados terminados en tan es muy probable que lo hagan policías, militares o funcionarios aduaneros- como para nuestras corruptelas políticas, institucionales o institucionalizadas: otorgar trabajos y facilitar negocios a cambio de comisiones, financiar organizaciones irregularmente, colocar a personas afines no capacitadas para cubrir un puesto, ocultar bienes o ganancias al Fisco o tener dinero, posesiones o empresas en paraísos fiscales, sobre todo si se ocupa un cargo público. Todo ello es indudablemente inmoral, pero puede ser ilegal o no serlo. Todo ello es corrupción y en la España de hoy nos llega hasta el cuello.

La he llamado corrupción política porque casi siempre se da en ese ámbito y sus cercanías y relacionada con la financiación ordinaria de los partidos, la extraordinaria de las campañas electorales y la gestión de los fondos públicos en lo tres niveles de la Administración, central, autonómica y local. Contra lo que pretenden determinados patriotas partidarios de la recentralización y sus palmeros mediáticos, las autonomías son el nivel menos corrupto de estos tres y es en el ámbito local donde se dan más irregularidades, pues la competencia urbanística y buena parte de la contratación pública corresponde a los ayuntamientos, estrangulados económicamente por el Estado desde la última modificación del Régimen local, y las diputaciones son el reino del nombramiento a dedo de expertos y asesores. El coste de la corrupción en España asciende nada menos que a un veinte por cierto del PIB y es cierto que la mayor porción cuantitativa de ese pastel -mordidas y contrataciones irregulares- se detrae en las administraciones menores, pero las llamadas manzanas podridas -policías sobornados, viajes particulares pagados con dinero público, mal uso de tarjetas- se dan sobre todo en la Admivistración del Estado y grandes empresas públicas y las cuantías defraudadas son menores.

Para calibrar la magnitud del problema nos encontramos con un obstáculo: en España la corrupción es una percepción social que aumenta en periodos de crisis y que no existe como delito. Los delitos tipificados que claramente implican corrupción -tráfico de influencias, cohecho, malversación y prevaricación, que a menudo aparecen juntos. Otras corruptelas como el amiguismo, el dedazo o la financiación ilegal - han quedado impunes o se han eternizado en los juzgados, pues en la legislatura presidida por Mariano Rajoy menos del cuarenta por ciento han llegado a sentencia, lo que no quiere decir condena.

Al hablar de corrupción solemos referirnos  a un lodazal en el que exclusivamente chapotean la política y el empresariado -algún responsable sindical también-. Como a falta de datos oficiales solo podemos saber de ella a través de los medios de comunicación, obviamos los corporativismos delmundo periodístico y el dicho de que entre bomberos no nos pisamos la manguera, pero el fango también cubre a algunos periodistas y los medios que les emplean por sus conexiones y complicidades políticas y comerciales. Era vox pópuli la retroalimentación simbiotica entre los gobiernos de Felipe González y el grupo Prisa. Estos días nos enteramos de que el expresidente ha favorecido los negocios del iraní Massoud Zandi con Juan Luis Cebrián para explotar minas en África. González llegó a grabar un vídeo presntando como emprendedor modelo al iraní, que ha llevado a la ruina a toda empresa en la que ha puesto el pie. Por otro lado cuando los llamados Papeles de Panamá han revelado los negocios petrolíferos del presidente de PRISA y el desvío de sus ganancias a paraísos fiscales, Cebián la ha emprendido a demandas a los mensajeros y ha depurado a quienes han osado referirse a sus componendas desde dentro de su imperio. Más fango mediático: el que expanden las filtraciones y montajes policiales dirigidos por el Ministerio del Interior y voceados por el digital OK Diario y su director.

Se cumplen cinco años desde que el movimiento ciudadano del 15-M tomó las plazas públicas, y algunos de los escándalos contra los que entonces reaccionó una parte de la población española siguen sin sentencia en los tribunales. El caso Nóos sienta en el banquillo, cinco años después, a la hermana y el cuñado del rey, pero el caso Gürtel de apropiación de fondos públicos con la cooperación necesaria de altos cargos y todo un partido político, que estalló hace ya siete años, ni siquiera ha llegado a juício oral. Una exministra del gobierno Rajoy, el yerno del expresidente Aznar y todos los tesoreros del Partido Popular están en el ajo, pero eso no implica más diligencia y sí más obstáculos. En lo que sí se han implicado órganos judiciales ha sido en silenciar toda esta corrupción y frenar cualquier tentativa de castigo y de cambio. Hemos visto a la Fiscalía y la Abogacía del Estado defendiendo a algunos presuntos corruptos -caso Noos-, a los responsables del reparto de causas dejando a otros en manos de jueces afines -caso Gürtel-. Nos queda por hasta dónde llega la Justicia en los nuevos escándalos aparecidos en los últimos meses -ayuuntamientos de Granada y Valencia, diputaciones valencianas, EREs, PSdGa, Operación Púnica, registro del PP de Madrid... el territorio de la corrupción se ampía a diario y el fango llega tan arriba que perdemos la visión y la perspectiva. De momento nos encontranos que el Tribunal Constitucional solo sirve para amenazar e impedir que se exprese la voluntad popular y que la Audiencia Nacional actúa como la heredera que es del Tribunal de Orden Público ((TOP) franquista y se emplea a fondo en perseguir y castigar la protesta y la desobediencia, sea la grabación de una carga policial o la actuación de unos peligrosos titiriteros.





miércoles, 27 de abril de 2016

Henry J. Darger, el chico de la limpieza



Una de las pocas fotos de Darger que se conservan
es de su infancia (gracias a Lautaro Burotto)
En abril de 1973 Nathan Larner, el casero de un modesto edificio de apartamentos del North Side de Chicago tuvo que llamar a la policía para que forzara la puerta de su tranquilo y callado inquilino Henry J.Darger. Era la primera vez en cuarenta años ocupando aquella habitación que se retrasaba en el pago de su mensualidad. Le había llamado a la puerta varias veces sin obtener respuesta. Acostumbrado a que aquel inquilino jamás le causara un problema, debía haber extraviado su llave por algún sitio, por lo que tuvo que pedir ayuda para acceder. El casero, su esposa Kiyoko y los agentes que acudieron encontraron un insóllito panorama: el cadaver de Darger estaba sentado en una butaca -había fallecido de muerte natural, se determinó después- y a su alrededor se apilaban recortes de periódicos, revistas, comics, basura y unas grandes acuarelas que representaban obsesivamente imágenes de niñas desnudas con grandes alas de mariposas perseguidas por soldados que empuñaban bayonetas. Observando más atentamente hallaron la dirección de un hospicio de las Hermanitas de la Caridad al que, según dejó escrito, su inquilino había donado la mayor parte de su trabajo. Cuando días después la pareja acudió a dicho centro, encontró uno de los libros más extensos jamás vistos, 15154 páginas mecanografiadas a un solo espacio -a su lado La broma infinita de Wallace parece un microrrelato-.  Por suerte los Larner supieron reconocer la rebuscada originalidad de la misma y se dedicaron a difundirla.


Darger nació en abril de 1892 en un lugar hasta ahora indefinido. Cuando Henry tenía cuatro años su madre murió al dar a luz una niña, que fue dada en adopción y a la que nunca conoció. Según el propio Darger, su anciano padre lo cuidó bien hasta que, no siendo capaz de hacerse cargo de él, lo internó en un orfanato católico en 1900. Siguiendo el dictamen de un médico que lo consideró un niño inadaptado, Henry fue trasladado al sanatorio psiquiátrico de Illinois. Tras varios intentos, logró fugarse a los dieciséis años. Darger descubrió entonces que su padre había muerto tres años antes y durante los siguientes cincuenta se dedicó a trabajos manuales, casi siempre como limpiador en oficinas y comunidades de vecinos de Chicago. Asistía regularmente a misa, a menudo hasta cinco veces al día; recogía de la calle grandes cantidades de periódicos y revistas, con el fin de reunir datos e ilustraciones para la novela que preparaba en secreto, La historia de las Vivians, en la esfera de lo irreal,  y la guerra-tormenta glandeco-angeliniana causada por la rebelión de los niños esclavos.

La historia de las Vivian tiene lugar en un gigantesco planeta alrededor de cual gira la Tierra y la mayoría de su población son cristianos. El grueso de la narración describe las  aventuras de las Vivians, las siete princesas de la nación de Abbiennia, que socorren una rebelión contra el régimen de esclavitud infantil impuesto por los glandelinianos. a éstos los dibujaba y describía parecidos a los soldados confederados de la guerra civil estadounidense -Henry, como su padre, era un experto en dicho tema-. Los niños se levantan en armas contra sus opresores y frecuentemente son asesinados en combate, tras sufrir horribles torturas a manos de los glandelinianos.

Se cree que esta elaborada mitología se inspiró en el caso real de Else Paroubek, una niña de cinco años estrangulada en 1911 que aparece en la narración con el nombre de Anna Arounburg, cuyo asesinato marca el inicio de la rebelión infantil.

La historia de la rebelión escrita por Darger cuenta con dos finales alternativos: en uno las Vivians y la cristiandad triunfan y en otro son derrotadas por los glandelinianos.

Darger creó gran parte de sus ilustraciones a partir de recortes de ilustraciones y libros infantiles. Tenía un talento natural para la composición y el uso del color en sus acuarelas. Las escenas de fugas, batallas épicas y escabrosas torturas retratadas recuerdan a los libros ilustrados de vidas de santos tan en boga durante la primera mitad del siglo XX y sus martirios. Otra de las características chocantes de la obra es la aparente transexualidad de las figuras femeninas, que aparecen desnudas dotadas de pequeños penes. Esto se debería a que Henry nunca mantuvo relaciones sexuales por miedo a copular con su hermana dada en adopción y a la que no llegó a conocer, con lo cual nunca supo bien cómo era el aparato sexual femenino. Igualmente impactan las brutales imágenes de violencia y torturas contra los niños. Se ha especulado sobre si el autor trataba de sublimar pulsiones violentas o simplemente expresar el dolor sufrido por él y otros niños por abusos y malos tratos padecidos en el hospicio en el que pasó parte de su infancia y adolescencia. En su obra Darger desciende a los detalles descriptivos más nimios: el nombre y el uniforme de cada uno de los soldados glandelinianos, hasta el más pequeño botón, la ropa decada niño esclavo, incluso compone los himnos de cada bando.

Alguien tan reclusibo apenas se relacionaba con los demás. Su único amigo conocido, William Schloder, compartía con él el proyecto de crear una Sociedad Protectora de los niños, pero Schloder abandonó Chicago, la idea se olvidó y los amigos no volvieron a verse. A principios de la década de 1930 Henry Darger se instaló en la habitación del North Side de Chicago que habitó hasta su muerte, cuarenta años más tarde.

En 1968 Darger escribió The history of my life. que dedica sus primeras 206 páginas a explorar sus frustraciones infantiles, y las siguiente 4672 a narrar el paso de un tornado llamado Sweetie Pie que destruyó un pueblo entero. El colmo de las excentricidades encontradas por los Larner fue El libro de los partes del tiempo, la sistemática anotación de los informes meteorológicos de Chicago durante diez años, con comentarios muy críticos hacia el hombre del tiempo.

El American Folk Art Museum de Manhattan inauguró un Centro de Estudios Darger en 2002. Las Vivians inspiraron el nombre del trío de rock formado en Brooklin en 2007 Vivian Girls, de corta carrera. Pero no fue esta la única herencia musical que se debe a los mundos de Henry J. Darger: sus acuarelas inspiraron la portada del álbum Feels de Animal Collective. Natalie Merchant incluyó el tema titulado Henry Darger en su álbum Motherland. El genial cantautor de Detroit Sufjan Stevens incluyó en su album de 2006 The Avalanche el tema The Vivian Girls Are Visited In The Night By Saint Dargarius And His Squadron Of Benevolent Butterflies. Siempre que la interpreta en directo Sufjan  lleva a la espalda un par de alas que imitan a las de una mariposa, coloreadas y decoradas con refulgente purpurina, y que se abren y cierran siguiendo el ritmo de la música.
Sufjan Stevens, benevolent butterfly

Arte marginal, art brut, subcultura autodidacta o elucubraciones de un artista obsesivo, llámenlo como quieran, pero antes de despreciar sin más la obra de Henry J. Darger recuerden que dicha obra ha merecido exposiciones en las que se codea con los grandes santones del arte contemporáneo.